La salud sexual y reproductiva como reflejo de inequidad en mujeres indígenas de la Región de la Montaña de Guerrero, México

Reproductive and sexual health as a reflection of inequity in indigenous women from the mountain region of Guerrero, Mexico

Malú A Reyna-Álvarez, Jhony A De La Cruz-Vargas Martha Teliz-Sánchez Carlos Hernández-Girón Nubia O Blanco-García Agustín Santiago-Moreno Acerca de los autores

Señor editor: Las transformaciones sociales que en décadas recientes se han registrado en América Latina han impactado en las condiciones de vida de la población y, en especial, en la salud de las mujeres, incluyendo la salud sexual y reproductiva.11. Carlos Q, Velut S, Jourcin E. Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas. 2da ed. Francia: Institut des Amériques, 2014 [consultado el 10 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/RECHERCHE/Scientifiques/A-savoir/24-VE-A-Savoir.pdf
http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/...
Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina, la Organización Mundial de la Salud y otros, los problemas relacionados con la salud reproductiva siguen siendo la principal causa de morbimortalidad de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.22. UNFPA. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Los derechos reproductivos son derechos humanos. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2008 [consultado el 20 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/24841.pdf
http://www.corteidh.or.cr/tablas/24841.p...

Por lo anterior, se decidió realizar un estudio epidemiológico, retrospectivo, con el objetivo de identificar los factores asociados con los patrones de salud sexual y reproductiva de mujeres del estado de Guerrero. Se recabó información de 150 expedientes del Hospital General de Acapulco y 150 del Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense, lo que dio un total de 300 expedientes del periodo 2009-2011. Tomando en cuenta los criterios de selección, se utilizó una cédula de trabajo, que incluye datos sociodemográficos y características gineco-obstétricas. El estudio incluyó a 300 (100%) mujeres embarazadas: 50% indígenas y 50% no indígenas, todas pertenecientes al estado de Guerrero (cuadro I).

Cuadro I
Distribución de características sociodemográficas en 300 mujeres embarazadas, según pertenencia a grupo indígena. Guerrero, México, 2009-2011

La variable dependiente salud sexual y reproductiva, cuya definición fue la de la Organización Mundial de la Salud, se construyó con la inclusión de las siguientes variables, en forma dicotómica: edad al momento del primer embarazo (mayores de 18 años y menores de 40 años), tener más de cinco consultas prenatales, resultado negativo a toxicomanías, sin enfermedades en el embarazo, atención del último parto en unidad de salud (y=salud sexual y reproductiva con las categorías Sí y No). Las variables independientes analizadas fueron pertenencia indígena, escolaridad, ocupación, estado civil, inicio de la vida sexual, primer embarazo, número de embarazo, número de consultas prenatales, uso de anticoncepción post-evento obstétrico (APEO), atención del parto previo al estudio en una unidad de salud.

Para el análisis estadístico se utilizó el software Statistical Package for Social Sciences v.19.0. aa SPSS INC. 2007. SPSS. Chicago, IL, USA. HYPERLINK. http://www.spss.com Se tomó como medida de asociación la razón de momios (RM), intervalo de confianza (IC) de 95% (p<0.05)

En cuanto a la variable pertenencia indígena sí/no, encontramos una RM=12.6 con un p valor de .000, lo cual indica que las mujeres indígenas tienen una probabilidad hasta doce veces mayor de no tener salud sexual y reproductiva que las que no son indígenas. Si sólo nos referimos a la mortalidad materna, los datos son igualmente desalentadores, ya que, según un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el riesgo de fallecer de una embarazada en Guerrero fue dos veces mayor que el promedio nacional y cinco veces mayor que el de una mujer embarazada en Nuevo León.33. Comisión Nacional para el Derecho de los Pueblos Indígenas. La mortalidad materna indígena y su prevención. México: Gobierno Federal, 2010 [consultado el 20 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/embarazo/mortalidad_materna_indigena_prevencion_cdi_pnud.pdf
http://www.cdi.gob.mx/embarazo/mortalida...
En el caso de los municipios indígenas, este riesgo es hasta nueve veces mayor que en los municipios mejor comunicados.

Además, encontramos que los factores ginecoobstétricos y sociodemográficos asociados con la salud sexual y reproductiva en las mujeres fueron sin escolaridad, no uso de APEO, inicio de vida sexual siendo menor de edad, primer embarazo siendo menor de edad, mujer que recibe menos de cinco consultas prenatales y la no atención del parto en una unidad de salud. Estos datos obtuvieron un valor de p de <0.05 (cuadro II).

Cuadro II
Modelo de regresión logística, condicional, para estimar factores asociados con inadecuada calidad de salud reproductiva y sexual. Guerrero, México, 2009-2011

Por lo antes mencionado, se enfatiza la importancia de la prevención de los embarazos no deseados, el control prenatal y la atención por un personal de salud.

Referencias

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Aug 2017
Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca - Morelos - Mexico
E-mail: spm@insp3.insp.mx