Ingenio y arte en un mundo intolerante: breves comentarios al texto de Paiva et al.

Francisco I. Bastos

Agradezco a las editoras la oportunidad de haber podido leer el excelente trabajo de Paiva et al. (The Current State of Play of Research on the Social, Political and Legal Dimensions of HIV; p. 477-86) y de poder comentarlo brevemente. La limitación del espacio disponible en los vehículos de comunicación contemporáneos sirve, habitualmente, como disculpa aceptable para realizar comentarios insuficientes. Observo aquí, sin embargo, que el texto original es una revisión crítica de un vasto conjunto de presentaciones y debates, referentes a una subdivisión ("track D") de la 20ª Conferencia Internacional de SIDA, celebrada en Melbourne, Australia, en 2014.

Refiriéndome a la perspectiva de los autores de que vivimos en un mundo intolerante y agresivo, en relación con un amplio conjunto de minorías, así como también de segmentos sociales, que en mi opinión no deberían ser denominados así, puesto que son mayoría numérica en diversos contextos, como las mujeres y los jóvenes. El alcance de ese conjunto de segmentos sociales y culturales objeto de discriminación, cuando no lo son de violencia simbólica y física, y, con una frecuencia cada vez mayor, de exterminio, no me permite subscribir el punto de vista de autores como Steven Pinker 11. Pinker S. The better angels of our nature: why violence has declined. New York: Viking; 2011., en lo que él denomina "The Better Angels of our Nature". Para un epidemiólogo que actúa en Latinoamérica y analiza series históricas cortas (i.e. de décadas, cuando los tiempos históricos son de siglos), los ángeles protectores/promotores de la no-violencia no están, infelizmente, entre nosotros. Me gustaría de compartir el optimismo del autor en cuanto a las perspectivas a largo plazo, pero me parece fruto de la inconsistencia de las estadísticas que atraviesan siglos y culturas de lo más diversas, medidas por indicadores que no pueden ser concebidos como tales. En mi día a día, testimonio la tendencia precisamente opuesta: agresiones dirigidas a adictos a las drogas (población con al que trabajo), violencia de cuño homofóbico y racial, además de agresiones contra mujeres. Por lo tanto, en relación con las poblaciones denominadas "clave" (key populations), según la terminología de la Organización Mundial de la Salud 22. World Health Organization. Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. Geneva: World Health Organization; 2014., no constato progreso alguno (aunque en algunos contextos, como el brasileño, haya avances tímidos en algunos marcos legales referentes al racismo, existe más retroceso en relación a la homofobia).

La discusión de los autores sobre los sucesivos cambios terminológicos de las poblaciones hoy denominadas "clave" me recordaron las obras de Susan Sontag sobre las enfermedades y sus metáforas mortíferas, que, además de su valor en el campo de las ciencias sociales y de la literatura, establecieron un diálogo profundo con la superación de la enfermedad de la propia autora y del padecimiento y muerte de algunos de sus amigos más cercanos a consecuencia del SIDA (en 1978 y 1988, respectivamente). Como muestran los autores, el prejuicio y el estigma no mueren, se reconfiguran (y se espera que puedan ser mitigados).

Reservo estas últimas líneas para lamentar la degradación de mi disciplina, la epidemiología, que ha venido perdiendo lo que Camões denominó "ingenio y arte", para transformarse, en tantas ocasiones, en una colección de clichés. Recordemos que el texto de Victora et al. 33. Victora CG, Habicht JP, Bryce J. Evidence-based public health: moving beyond randomized trials. Am J Public Health 2004; 94:400-5. sobre el apremio de evaluar de forma integrada las acciones en salud pública, en vez de transponer mecánicamente los hallazgos de ensayos clínicos, ¡es de 2004! y que el propio Myron Cohen, líder de las investigaciones sobre "tratamiento como prevención" (PrEP por su acrónimo en inglés), problematizó una idea deseable, pero increíblemente simplista, sobre eliminación del VIH mediante intervenciones biomédicas padrón 44. Cohen MS, Dye C, Fraser C, Miller WC, Powers KA, Williams BG. HIV treatment as prevention: debate and commentary - will early infection compromise treatment-as-prevention strategies?. PloS Med 2012; 9:e1001232.. Albergo la esperanza de los autores en las así denominadas "intervenciones combinadas", que dependen, obviamente, de lo que contemplen esas combinaciones, y hago mías las críticas al desmantelamiento de los programas de reducción de daños en todo el mundo, en pro de una supuesta píldora mágica (llámese PrEP u otra intervención unilateral), que habita en la imaginación de algunos, pero no el mundo en que vivimos.

Como profesor de jóvenes profesionales en epidemiología y salud colectiva, me gustaría inmensamente que mis jóvenes colegas leyeran los textos fundamentales de su disciplina y aprendieran con la experiencia acumulada, sabiendo que no fue en vano por lo que Ulises decidió que él mismo y sus marineros fueran atados al mástil del navío al surcar el mar frente a Capri (isla del canto cautivador, pero mortal, de las sirenas).

  • 1
    Pinker S. The better angels of our nature: why violence has declined. New York: Viking; 2011.
  • 2
    World Health Organization. Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. Geneva: World Health Organization; 2014.
  • 3
    Victora CG, Habicht JP, Bryce J. Evidence-based public health: moving beyond randomized trials. Am J Public Health 2004; 94:400-5.
  • 4
    Cohen MS, Dye C, Fraser C, Miller WC, Powers KA, Williams BG. HIV treatment as prevention: debate and commentary - will early infection compromise treatment-as-prevention strategies?. PloS Med 2012; 9:e1001232.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Mar 2015
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br