La discapacidad en la enseñanza pública: estudio exploratorio de los libros de texto de Educación Física de Brasil

Disability in public education: an exploratory study in Physical Education textbooks in Brazil

Alba González-Palomares Ana Rey-Cao María Inés Táboas-Pais Acerca de los autores

El objetivo del estudio es mostrar cómo se representa y configura la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales a través de las fotografías de los libros de texto de Educación Física. El estudio es de tipo empírico, descriptivo y comparativo entre los libros analizados. La muestra fue de 929 fotografías de libros publicados en Brasil entre los años 2006 y 2012 para la Educación Física en la Enseñanza Fundamental y Media. La técnica de investigación fue el análisis de contenido mediante un instrumento de observación elaborado ad hoc. La prueba piloto, la consulta a expertos/as y la prueba intercodificadores son los criterios científicos que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 19.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5%. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física es prácticamente invisible y está sesgada. Las personas con discapacidad aparecen representadas en prácticas deportivas realizadas en contextos competitivos de máximo nivel de profesionalidad. La participación de este colectivo está limitada a determinadas prácticas corporales no inclusivas y alejadas de ámbitos educativos o utilitarios. Las mujeres con discapacidad son mínimamente representadas en las imágenes de los libros de texto. Los tipos de deficiencias mostradas en las imágenes se alejan del estereotipo tradicional que asocia la discapacidad al uso de la silla de ruedas.

Discapacidad; Imágenes; Libros de Texto; Educación Física


Abstract

The aim of this study is to show how people with physical disabilities are represented and how their participation is configured in Physical Education textbook images. The study is empiric, descriptive and comparative among analyzed books. The sample consisted of 929 photographs from Physical Education textbooks, published from 2006 to 2012 and used on basic and high school teaching in Brazil. The method used was to analyze the content through the elaboration of an ad hoc coding scheme. The trial test, consultation with experts, and intercoder reliability tests are the demarcation criteria used to support the observation tool. The software SPSS 19.0 was used for statistic analysis. Univariate and bivariate analysis were performed and the Pearson Chi-square test with a significance level of 5% was applied. The representation of disabled people in Physical Education textbooks images is virtually invisible and biased. People with physical disabilities are represented on high-performance competitive sport contexts. The participation of this group is limited to specific non-inclusive physical activities and distant from educational or useful scopes. Physically disabled women are scarcely represented on textbooks images. The kinds of disability shown on those images are far from the traditional stereotype that associate disability with the use of a wheelchair.

Disability; Images; Textbooks; Physical Education

Fundamentación teórica

La selección de la información que proporcionan los textos escolares reduce la complejidad propia de la realidad social (Krul; Emmel, 2011KRUL, A. J.; EMMEL, R. O imaginário social presente no contexto dos livros didáticos dos anos iniciais. In: SEMINÁRIO INTERSINSTITUCIONAL DE ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO, 16., 2011, Cruz Alta. Anais... Cruz Alta: UNICRUZ, 2011. Disponível em: <Disponível em: http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/humanas/O%20IMAGIN%C3%81RIO%20SOCIAL%20PRESENTE%20NO%20CONTEXTO%20DOS%20LIVROS%20DID%C3%81TICOS%20DOS%20ANOS%20INICIAIS.pdf >. Acesso em: 25 mar. 2014.
http://www.unicruz.edu.br/seminario/arti...
) e induce a pensar y actuar de una determinada forma (Blázquez; Lucero, 2005BLÁZQUEZ, F.; LUCERO, M. Los medios y recursos en el proceso didáctico. In: MEDINA, A.; SALVADOR, F. (Org.). Didáctica general. Madrid: Pearson, 2005. p. 185-218.). Esta simplificación ha sido ampliamente constatada en cuestiones de género, raza, etnicidad, nacionalidad, sexualidad, clase y discapacidad, y puede perjudicar seriamente las oportunidades de colectivos en los que confluyen posiciones de estas variables que no son las hegemónicas (Knudsen, 2005KNUDSEN, S. Intersectionality - A theoretical inspiration in the analysis of minority cultures and identities in textbooks. In: BRUILLARD, E. et al. (Org.). Caught in the web or lost in the textbook? Eighth international conference on learning and educational media. Caen: Iartem, 2005. p. 61-67.). En el caso de las personas con discapacidad, trabajos como los realizados en España por (Martínez-Bello 2013MARTÍNEZ-BELLO, V. Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de educación infantil. Diálogos Sobre Educación, Zapopan, v. 4, n. 7, p. 1-17, 2013., 2014MARTÍNEZ-BELLO, V. Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primariaRevista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Santiago, v. 7, n. 2, p. 213-229, 2014.) muestran que la mayoría de los libros de texto no prestan atención a este colectivo y que "los cuerpos con algún tipo de discapacidad son silenciados" (Martínez-Bello, 2014MARTÍNEZ-BELLO, V. Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primariaRevista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Santiago, v. 7, n. 2, p. 213-229, 2014., p. 213).

Este artículo indaga en cómo las fotografías de los libros de texto de Educación Física (EF) representan y configuran la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales.

La visibilidad de la discapacidad y su representación mediática en prácticas corporales

Este epígrafe argumenta como la limitada visibilidad social de las personas con discapacidad colabora en la configuración de una sociedad discapacitadora. En el modelo social que adopta esta investigación, "la discapacidad no implica personas discapacitadas, sino una sociedad discapacitadora" (Ferreira, 2009FERREIRA, M. Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. In: CONGRESO ALAS, 28., 2009, Buenos Aires. Anais... Buenos Aires: ALAS, 2009, p. 1-12. Disponível em: <Disponível em: http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf > Acesso em: 17 mar. 2014.
http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_...
, p. 2). "La discapacidad no radica sólo en la deficiencia fisiológica del individuo, sino en las estructuras sociales en las que éste debe vivir" (Ferreira, 2009FERREIRA, M. Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. In: CONGRESO ALAS, 28., 2009, Buenos Aires. Anais... Buenos Aires: ALAS, 2009, p. 1-12. Disponível em: <Disponível em: http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf > Acesso em: 17 mar. 2014.
http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_...
, p. 1) y en la ideología legitimadora de la normalidad que determina unas relaciones de asimetría y desigualdad para las personas con discapacidad (Rosato et al., 2009ROSATO, A. et al. El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, Paraná, v. 20, n. 39, p. 87-105, 2009.).

Según los resultados del Censo Demográfico 2010, el 23,9% de la población brasileña, 45.606.048 de personas, posee alguna de las deficiencias investigadas en el presente estudio - visual, auditiva, motora, mental o intelectual. Específicamente, un 7,5% de personas con discapacidad tienen edades comprendidas entre 0 y 14 años. Este porcentaje se encuentra dividido en deficiencia: visual - 5,3%, auditiva - 1,3%, motora - 1% y, mental o intelectual - 0,9% (IBGE, 2010IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico 2010: características gerais da população, religião e pessoas com deficiência. Rio de Janeiro, 2010. Disponível em: <Disponível em: ftp://ftp.ibge.gov.br/Censos/Censo_Demografico_2010/Caracteristicas_Gerais_Religiao_Deficiencia/caracteristicas_religiao_deficiencia.pdf >. Acesso em: 17 mar. 2014.
ftp://ftp.ibge.gov.br/Censos/Censo_Demog...
). No obstante las estructuras sociales creadas por y para las personas sin discapacidad no toman en consideración la existencia de las personas con discapacidad, ni sus necesidades específicas.

Esto es extensivo a los medios de comunicación. Investigaciones realizadas en Francia, Alemania y Estados Unidos (Schantz; Gilbert, 2001SCHANTZ, O. J.; GILBERT, K. An ideal misconstrued: newspaper coverage of the atlanta paralympic games in France and Germany. Sociology of Sport Journal, Champaign, v. 18, n. 2, p. 69-94, 2001.; Schell; Rodriguez, 2001SCHELL, L.A.; RODRÍGUEZ, S. Subverting bodies/ambivalent representations: media analysis of paralympian, Hope Lewellen. Sociology of Sport Journal, Champaign, v. 18, n. 1, p. 127-135, 2001.) han revelado que la representación de personas enfermas o discapacitadas en la actividad física y el deporte es casi invisible y está sesgada por muchos estereotipos. Un cuerpo con discapacidad se percibe como sinónimo de un cuerpo débil, frágil y dependiente (Pappous et al., 2009PAPPOUS, A. et al. La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, n. 9, p. 31-42, 2009.). El análisis realizado por Pappous et al. (2009)PAPPOUS, A. et al. La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, n. 9, p. 31-42, 2009. reveló que la prensa participa a la vez en un proceso de estigmación y de desestigmación de la discapacidad puesto que, o evita mostrar el cuerpo deportivo de los atletas paralímpicos, o representa a la persona deportista a través de su discapacidad. Las imágenes publicitarias en las que se representan personas enfermas o discapacitadas son mínimas y utilizan la silla de ruedas como emblema y símbolo de la discapacidad (De Léséleuc et al., 2009DE LÉSÉLEUC, E. et al. La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad: análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 97, p. 80-88, 3er trimestre 2009.).

Con respecto al género, las mujeres deportistas con discapacidad son interpretadas como frágiles, dependientes, pasivas e incapaces de controlar sus sentimientos (De Léséleuc et al., 2009DE LÉSÉLEUC, E. et al. La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad: análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 97, p. 80-88, 3er trimestre 2009.; Pappous et al., 2009PAPPOUS, A. et al. La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, n. 9, p. 31-42, 2009.). Esto sugiere que las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación basada en discapacidad y sexo (Hargreaves; Hardin, 2009HARGREAVES, J.; HARDIN, B. Women wheelchair athletes: competing against media stereotypes. Disability Studies QuarterlyIthaca, v. 29, n. 2, p. 1095-1096, 2009.; Thomas; Smith, 2003THOMAS, N.; SMITH, A. Preoccupied with able-bodiedness? An analysis of the British media coverage of the 2000 Paralympic games. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 20, n. 2, p. 166-181, 2003.).

Desde la perspectiva de la semiótica, la utilización de la cámara - a través de diferentes planos, enfoques, códigos lumínicos, etc. - puede enfatizar, dramatizar o disimular aquello que se quiere mostrar y transmitir mensajes cargados de subjetividad. Como ejemplo, los enfoques contrapicados caracterizan al personaje como poderoso e importante, mientras que los enfoques picados condicionan una percepción de la persona fotografiada como débil y menos importante (Alonso; Matilla, 1990ALONSO, M.; MATILLA, L. Imágenes en acción: análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal, 1990.). Hardin y Hardin (2005)HARDIN, M.; HARDIN, B. Performance or participation...pluralism or hegemony? Images of disability & gender in Sports 'n Spokes Magazine. Disability Studies Quarterly Ithaca, v. 25, n. 4, p. 783-784, 2005. estudiaron el uso de los ángulos de la cámara en la representación de la discapacidad en revistas deportivas americanas. Sus resultados muestran que no hay diferencias significativas en los enfoques de las fotografías de las personas sin discapacidad, pero los autores subrayan la importancia de esta técnica.

Educación física, salud y discapacidad

La actividad física, el ejercicio físico, las prácticas deportivas y otras manifestaciones del movimiento han sido mencionadas como factores importantes que mejoran la calidad de vida de las personas (Santos; Simões, 2012SANTOS, A. L. P.; SIMÕES, A. C. Educação física e qualidade de vida: reflexões e perspectivas. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 21, n. 1, p. 181-192, 2012.). Según Noce et al. (2009)NOCE, F. et al. A percepção de qualidade de vida de pessoas portadoras de deficiência física pode ser influenciada pela prática de atividade física? Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Niterói, v. 15, n. 3, p. 174-178, 2009., los beneficios psicológicos que consiguen las personas con discapacidad motora por influencia de la práctica regular de actividades físico-deportivas se reflejan de modo general en las relaciones de trabajo, en la vida afectiva y social. La participación satisfactoria en las aulas de Educación Física escolar (EFe) del alumnado que presenta deficiencias ha sido constatada como un factor determinante en el análisis de sus historias de vida para el desarrollo del gusto por la práctica de actividades físicas y deportivas (Lehnhard et al., 2012LEHNHARD, G. R. et al. A prática de atividade física na história de vida de pessoas com deficiência física. Revista da Educação Física/UEM, Maringá, v. 23, n. 1, p. 45-56, 2012.).

Los Parâmetros Curriculares Nacionais para la Enseñanza Fundamental (PCNs) (Brasil, 1998BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998.) señalan que la EFe debe contribuir a la participación en prácticas corporales con el fin de beneficiar el ejercicio crítico de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida; al tiempo que subraya que estos objetivos deben alcanzarse respetando el principio de la inclusión y de la diversidad. Por lo tanto todo el alumnado debería estar en condiciones de realizar prácticas corporales, porque éstas deben de adaptarse a sus características. Sin embargo, esta inclusión escolar se puede ver limitada por la ratio profesorado/alumnado, la ausencia de recursos materiales y pedagógicos, la precariedad de la orientación y un escaso soporte de las instancias administrativas de las redes de las escuelas públicas (Mazzotta; D'Antino, 2011MAZZOTTA, M. J. S.; D'ANTINO, M. E. F. Inclusão social de pessoas com deficiências e necessidades especiais: cultura, educação e lazer. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 20, n. 2, p. 377-389, 2011.).

Representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de EF

Los estudios con respecto a la representación de las personas con discapacidad en los libros de texto de EF han sido escasos. Los resultados señalan que la presencia de personas con discapacidad en los libros de texto de EF es escasa (Hardin; Hardin, 2004HARDIN, B.; HARDIN, M. Distorted pictures: images of disability in physical education textbooks. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, n. 21p. 399-413, 2004.). Un estudio más reciente de Hardin (2007)HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007. refuerza la idea hegemónica de que el deporte es un reino de los no discapacitados. En los 59 libros de texto de EF publicados en Estados Unidos que empleó para su investigación, codificó un total de 2.455 imágenes fotográficas. Sólo 14 fotografías presentaban personas con discapacidad, suponiendo esto un 0,6%. Tres de las seis editoriales analizadas no presentaban fotos de este colectivo y en ninguna de las otras superaban el 1,5% del total. En las imágenes de los libros de texto de EF de 2º y 3º ciclo de la enseñanza básica, publicados en Portugal y analizados por Botelho et al. (2008)BOTELHO, P. et al. Manuais de educação física: em rota de colisão com género, diversidade e cidadania? In: HENRIQUES, F. (Org.). Género, diversidade e cidadania. Lisboa: Colibri, 2008. p. 89-101. tampoco se encontraron referencias de ningún tipo a la discapacidad. Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. también señalan este hecho en las imágenes de los libros de texto españoles de EF editados en el período 2000-2006, en los que las personas con discapacidad sólo aparecen en un 1,36%. Análisis más recientes realizados en España sobre las imágenes de libros de texto de EF publicados entre los años 2006 y 2011 señalan, una vez más, la invisibilidad de este colectivo, que aparece representado en el 0,9% de las imágenes (González-Palomares; Rey-Cao, 2013GONZÁLEZ-PALOMARES, A.; REY-CAO, A. Cultura corporal y estereotipos en las imágenes de libros de texto de educación física publicados bajo el periodo de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, v. 15, n. 1, p. 1-19, 2013.). Las personas con discapacidad son ignoradas como si no existieran en la escuela ni en el deporte.

De las 45 imágenes que representan personas con discapacidad en los libros de texto de EF publicados en España para la etapa correspondiente al alumnado de 12 a 16 años, Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. encontraron que el 53,3% de las imágenes representaban a personas en silla de ruedas y ninguna de las imágenes mostraba a personas con discapacidad participando de forma integrada con las personas sin discapacidad. En relación al análisis de género de las personas con discapacidad, estas autoras encontraron que el 57,9% de las personas fotografiadas eran hombres, el 27,3% mujeres y el 18,4% incluía hombres y mujeres. Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. también encontraron que las personas con discapacidad, comparadas con las personas sin discapacidad, no son mostradas en los libros como participantes en EF, actividad física recreativa, o actividad física en el medio natural. De las 45 imágenes, 20 (44,4%) mostraban personas con discapacidad participando en deportes colectivos, 20 (44,4%) en deportes individuales, y en las 5 restantes (11,1%) no participaban en actividades físicas. En ninguno de los 36 libros analizados por estas autoras se presentaba a las personas con discapacidad en otros tipos de actividades. No encontraron imágenes de actividades artísticas, de actividades en el medio natural, o actividades de condición física o juegos.

Con respecto al ámbito en el que se desarrollan los tipos de actividades físicas, Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. encontraron que el 73,3% de las imágenes de personas con discapacidad se desarrollaban en contextos competitivos. Ninguna imagen mostraba personas con discapacidad en contextos educativos o utilitarios, ni tampoco en el medio natural. Estas autoras también hicieron referencia a que el 80% de las imágenes que representaban a personas con discapacidad se encontraron en eventos deportivos de élite, como por ejemplo, los Juegos Paralímpicos.

En el análisis semiótico de las imágenes de los libros de EF realizado por Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. se encontró que la mayoría de las imágenes (57,8%) fueron tomadas desde un enfoque medio. Sin embargo, estas autoras también evidenciaron relaciones significativas entre las personas con discapacidad y los tipos de enfoques. Las personas con discapacidad tienen más probabilidad de ser enfocadas con ángulos altos o picados que con ángulos bajos o contrapicados.

Las investigaciones de Hardin (2007)HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007. y Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. han evidenciado el estereotipo que asocia la discapacidad con la silla de ruedas y que, mientras que las personas sin discapacidad son fotografiadas participando en todo tipo de juegos en consecuencia, las personas con discapacidad se muestran generalmente participando en una pequeña gama de actividades y con una dependencia que limita la diversidad corporal y motora de este colectivo.

En base a estos antecedentes, las hipótesis de estudio con respecto a la representación de las imágenes de la discapacidad en los libros de texto de EF de Brasil son:

1. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de EF es inferior a la de las personas sin discapacidad. 2. Las personas con discapacidad representadas en las imágenes de los libros de texto de EF aparecen mayoritariamente en silla de ruedas. 3. Las personas con discapacidad se representan en actividades no inclusivas en las imágenes de los libros de texto de EF. 4. Las mujeres con discapacidad son menos representadas que los hombres con discapacidad. 5. Las personas con discapacidad son mostradas realizando mayoritariamente deportes y en menor medida en actividades físicas artísticas, juegos o actividades físicas de aventura en la naturaleza. 6. Las personas con discapacidad son menos representadas en el medio natural que las personas sin discapacidad. 7. Las personas con discapacidad son mostradas mayoritariamente realizando práctica deportiva de élite y competitiva. 8. Las personas con discapacidad son fotografiadas con enfoque picado.

Método

El estudio es de tipo empírico, descriptivo y comparativo entre los diferentes libros de texto. Las fotografías editadas en los libros de texto de EF para la Enseñanza Fundamental y Media son las unidades de muestreo. Las características de las personas con discapacidad que aparecen en las imágenes de los libros de texto se estudiaron mediante el análisis de contenido basado en fotografías. El análisis de contenido no es capaz de determinar si las personas tienen una discapacidad causada por una deficiencia que no es claramente visible en la fotografía11La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud - CIF (OMS, 2001) -, engloba en la discapacidad no sólo las deficiencias (problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida) y las limitaciones en la actividad (dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades); sino que también considera las restricciones en la participación (problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales)., pero sí es capaz de identificar los mensajes intencionales que son seleccionados por el equipo editorial para representar los contenidos vinculados a la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales (Táboas-Pais; Rey-Cao, 2012TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012.).

Muestra

La muestra estuvo formada por un total de 929 fotografías. Estas imágenes pertenecen a 36 libros de texto de EF, publicados en Brasil en los estados de Paraíba, Paraná, Rio Grande do Sul y São Paulo; y la editorial Ícone (Cuadro 1). La selección de la muestra fue intencional o de conveniencia. Se analizaron los libros destinados al alumnado de la Enseñanza Fundamental y Media publicados entre los años 2006 y 2012 a los que se tuvo fácil acceso. Se analizaron todas las fotografías presentes en los manuales de estas editoriales excepto en las que no aparecía la figura humana - dimensión cuerpo - y/o en las que no se distinguía el tipo de actividad física.

Cuadro 1
Libros de texto de EF en Brasil

Variables

Las variables que se presentan en este estudio son: tipo de enfoque, sexo-agrupación, discapacidad, tipo de actividad física, ámbito de práctica, espacio y nivel. Las imágenes fueron codificadas por tipo de enfoque - relación entre la cámara y el objeto que está siendo fotografiado: picado, medio, contrapicado; sexo-agrupación - condición que establece diferencias entre hombres, mujeres y grupos de hombres-mujeres; discapacidad - categoría que trata de identificar si el protagonista/s de la imagen representa o no una discapacidad mediante la observación directa de la imagen o a través de la información aportada por el paratexto que la acompaña; tipo de práctica corporal - las diferentes denominaciones de las prácticas corporales y/o deportes; ámbito de práctica - contexto o situación donde se realiza la actividad; espacio - entorno físico donde se practica la actividad; y nivel - nivel de dedicación, seriedad y/o profesionalización. La variable independiente es la discapacidad.

En el Cuadro 2 se explicitan las definiciones de los indicadores que otorgan operatividad a cada una de las variables y que se aplicaron en el instrumento de análisis de contenido.

Cuadro 2
Sistema de categorías

Procedimiento

Para efectuar el análisis de contenido de las imágenes se utilizó una adaptación de la herramienta propuesta por Táboas (2009)TÁBOAS, Mª. I. Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de educación física2009. Tesis (Doctorado en Didácticas Especiales, Educación Física y Deportiva) - Universidade de Vigo, Pontevedra, 2009.. Con respecto a la original se modificó la categoría ámbito de práctica siguiendo las conclusiones de la tesis doctoral de esta autora en las que apuntaba la necesidad de "redefinir esta variable con la finalidad de obtener resultados más precisos" (p. 461) y se creó la categoría discapacidad en base a los resultados de un trabajo de la misma autora (Táboas-Pais; Rey-Cao, 2012TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012.). Esta adaptación se presenta en el Cuadro 2. Con anterioridad a la recopilación de los datos, se comprobó la adecuación de las nuevas categorías elaboradas ad hoc, es decir, su validez, fiabilidad y objetividad y su utilidad práctica (Heinemann, 2003HEINEMANN, K. Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo, 2003.). Este proceso se organizó en tres fases:

  1. Prueba piloto

Se realizó para comprobar el correcto funcionamiento de la nueva categoría como instrumento de medición. El objetivo fue valorar la credibilidad o validez de la herramienta con los cambios efectuados. Se extrajo una muestra de 238 imágenes que no pertenecían a la muestra final a través de un muestreo aleatorio simple. Posteriormente, se codificaron las imágenes con el fin de revisar los conceptos, los elementos y la terminología del sistema. Con esta revisión se eliminaron posibles problemas de comprensión y de utilización de la herramienta dando lugar a una reestructuración del sistema que quedó dividido en tres dimensiones y doce categorías o variables.

  1. Consulta a expertos/as

Fue importante para corroborar la credibilidad del instrumento. Colaboraron en esta tarea de validación tres expertos/as en análisis de contenido. Una es doctora en Filosofía y Letras, otra en Educación Física y otro en Ciencias de la Educación. Los tres manejan el análisis de contenido como herramienta principal en sus investigaciones. Se diseñó una página web que incluyó el sistema de categorías - herramienta y definición del sistema; 15 imágenes de muestra y un formulario. En este formulario se solicitó a los expertos/as su opinión del sistema de categorías al respecto de: adecuación al objeto de estudio, exhaustividad y exclusividad, claridad en la redacción de las definiciones y minimización de la subjetividad del observador. La información se recogió mediante escala de Likert con valores comprendidos entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo) e información cualitativa complementaria. La mayoría de los ítems recibieron una valoración de 4 ó 5 por las tres personas expertas.

  1. Prueba intercodificadores

Colaboraron en esta tarea de validación tres expertas en análisis de contenido vinculadas al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La observación y codificación de las imágenes para la prueba intercodificadores se realizó de forma individual sobre 50 imágenes. Veinte de las 50 imágenes manejadas respondieron a un muestreo no aleatorio. El criterio de selección fue que todos los indicadores del sistema de categorías debían ser codificados con la finalidad de comprobar su comprensión. Las 30 imágenes restantes correspondieron a un muestreo aleatorio simple. Posteriormente se calculó la fiabilidad intercodificadores para averiguar el grado de acuerdo. El alfa de Krippendorff obtuvo alta fiabilidad: tipo de enfoque (a=0,91), sexo-agrupación (a=0,94), discapacidad (a=0,86), tipo de práctica corporal (a=0,94), ámbito de práctica (a=0,90), espacio (a=0,92), nivel (a=0,92). Por tanto, los valores del alfa de Krippendorff (>0,80) obtenidos confirman la fiabilidad del sistema de categorías (Neuendorf, 2009NEUENDORF, K. A. Reliability for content analysis. In: JORDAN, A. B. et al. (Ed.). Media messages and public health: a decisions approach to content analysis. New York: Routledge, 2009. p. 67-87.). Después se procedió a la codificación final de las imágenes que conforman la muestra de este trabajo. Finalizada la codificación, el 10% de la muestra - 93 imágenes - fue codificado por un codificador externo y se calculó nuevamente el alfa de Krippendorff, en esta ocasión para averiguar la fiabilidad de la codificación final. Para esta segunda prueba de fiabilidad se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple para la selección de los casos -imágenes-. El alfa de Krippendorff calculado en esta segunda prueba también obtuvo alta fiabilidad: tipo de enfoque (a=0,90), sexo-agrupación (a=0,92), discapacidad (a=0,88), tipo de práctica corporal (a=0,89), ámbito de práctica (a=0,93), espacio (a=0,95), nivel (a=0,91).

Análisis y procesamiento de los datos

Las imágenes se analizaron mediante observación directa del libro de texto. Aquellas fotografías que presentaron dudas acerca de la discapacidad y el tipo de actividad física representado en la imagen se codificaron a través de la información aportada por el texto o paratexto que las acompañaba. El análisis estadístico se llevó a cabo con la ayuda del software SPSS 19.0. Se realizó un análisis descriptivo univariante y medidas de asociación entre las diferentes variables − bivariante. Se emplearon tablas de contingencia y residuos tipificados corregidos; y se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5% (α=0,05). Para el nivel de confianza fijado en este estudio (95%), los residuos tipificados corregidos indican que la diferencia entre la frecuencia observada y esperada es elevada cuando su valor es superior a 1,96 en valor absoluto. De este modo, un residuo tipificado corregido mayor a 1,96 en valor absoluto en una casilla indica que hay más casos, si es positivo, o menos, si es negativo, de los que debería haber en esa casilla si las variables fueran independientes, mientras que un valor comprendido entre ±1,96 indica que la diferencia entre la frecuencia observada y la esperada es pequeña por lo que las variables de esa casilla tienen un comportamiento de independencia.

Los condicionantes teóricos necesarios para la prueba de Ji-Cuadrado refieren que, como máximo, el 20% de las casillas de la tabla de contingencia pueden presentar una frecuencia esperada inferior a 5 y la frecuencia mínima esperada debe ser igual o mayor que 1. En los casos en los que no se cumplían estos condicionantes teóricos no se pudo aplicar el test con total validez. Debido a esto, se reagruparon los indicadores que constituyen la categoría discapacidad con la finalidad de aumentar el número de casillas que tienen una frecuencia superior a la mínima esperada. La variable discapacidad quedó constituida por los indicadores personas sin discapacidad y personas con discapacidad.

Resultados

La presentación de los resultados se organiza en función de su vinculación con las hipótesis planteadas. En aquellos cruces de variables en los que no se cumplieron los condicionantes teóricos fundamentales del test Ji-Cuadrado se realiza un análisis descriptivo con los porcentajes obtenidos de las tablas de contingencia.

Hipótesis 1. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de EF es inferior a la de las personas sin discapacidad. De las 929 imágenes que fueron analizadas, tan sólo 14 muestran personas con discapacidad, lo que supone un 1,5% del total de la muestra. En el análisis comparativo por editoriales se observa que el estado de São Paulo representa a las personas con discapacidad en un 3% de sus imágenes, la editorial Ícone, lo hace en un 0,9%. Los estados de Paraíba, Paraná y Rio Grande do Sul no incluyen ninguna imagen de personas con discapacidad en sus libros de texto - ver Tabla 1.

Tabla 1
Personas con discapacidad en los libros de texto de Educación Física

Hipótesis 2. Las personas con discapacidad representadas en las imágenes de los libros de texto de EF aparecen mayoritariamente en silla de ruedas. En 6 de las 14 imágenes se presentan personas con una discapacidad inferida por el uso de una silla de ruedas. Esto supone un 42,86% del total de la muestra. Las 8 imágenes restantes representan personas que presentan otros tipos de discapacidad inferidas a través de evidencias distintas al uso de la silla de ruedas: 5 de personas con deficiencias visuales, 1 de personas con deficiencia auditiva y 2 imágenes de personas con pérdida de un miembro inferior. Estas imágenes con otros tipos de discapacidades constituyen el 57,14% de la muestra total.

Hipótesis 3. Las personas con discapacidad se representan en actividades no inclusivas en las imágenes de los libros de texto de EF. De las 14 imágenes de personas con discapacidad que presentan los libros de texto de EF, tan sólo 3 de ellas - 21,43% del total - hacen referencia a actividades inclusivas. En las fotografías se presentan personas con discapacidad y personas sin discapacidad realizando la misma actividad. Estas tres imágenes pertenecen a la editorial Ícone. El estado de São Paulo no presenta ninguna imagen inclusiva de las personas con discapacidad. Sus 11 imágenes - 78,57% del total - están dentro de un tema específico dedicado a la discapacidad que centra su atención en los Juegos Paralímpicos.

Hipótesis 4. Las mujeres con discapacidad son menos representadas que los hombres con discapacidad. En este cruce de variables los resultados porcentuales del análisis descriptivo muestran que las imágenes de los libros de texto de EF representan hombres en un 61,5% de las imágenes, mujeres en un 7,7% y los grupos de hombres-mujeres en un 30,8%. Por lo tanto, se puede concluir que el género predominante es el masculino.

Hipótesis 5. Las personas con discapacidad son mostradas realizando mayoritariamente deportes y en menor medida en actividades físicas artísticas, en actividades en el medio natural o en juegos. En la prueba Ji-Cuadrado para las variables tipo y discapacidad, se obtiene un nivel de significación de 0,001. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula con un nivel de confianza del 95%, afirmando así que el tipo de actividad física representada en las fotografías analizadas varía en función de si las personas que las practican presentan discapacidad o no. De las 14 imágenes que representan personas con discapacidad, 9 (64,3%) pertenecían a deportes colectivos, 4 (28,6%) a deportes individuales y 1 (7,1%) a actividades artísticas. Los libros de texto presentaron 3 imágenes de goalball, 2 de voleibol, 2 de fútbol, 2 de tenis de mesa, 1 de baloncesto, 1 de atletismo, 1 de ciclismo, 1 de acrossport y 1 de actividades artísticas. Ninguno de los 36 libros de la muestra representan a las personas con discapacidad en otros tipos de deportes o actividades; no hay imágenes de actividades físicas en el medio natural, o de fitness y condición física o de juegos.

El análisis de los residuos tipificados corregidos ratifica la relación existente entre las variables. Los residuales muestran una relación positiva entre las personas con discapacidad y los deportes: residual 3,3 y una relación negativa entre las personas sin discapacidad y los deportes: residual -3,3. Por el contrario, se observa una relación positiva entre las personas sin discapacidad y los otros tipos de actividades (valor 3,3) y una relación negativa entre las personas con discapacidad y los otros tipos de actividades físicas (valor -3,3).

Hipótesis 6. Las personas con discapacidad son menos representadas en el medio natural que las personas sin discapacidad. De las 14 fotografías que representan personas con discapacidad en los libros de texto de EF, 0 imágenes se corresponden con el medio natural mientras que el porcentaje de imágenes de personas sin discapacidad en ese espacio es del 4%. Si se analizan el resto de indicadores de la categoría espacio, las personas con discapacidad son representadas en un 53,8% en espacios interiores y en un 46,2% en espacios exteriores.

Hipótesis 7. Las personas con discapacidad son mostradas mayoritariamente realizando práctica deportiva de élite y competitiva. De las 14 fotografías que representan personas con discapacidad, 11 se ubican dentro del ámbito de la competición institucionalizada, lo que se corresponde con un 78,6% del total. Las otras 3 imágenes (21,4%) pertenecen al ámbito de la educación formal. Ninguna imagen se encuentra ubicada en contextos utilitarios. En el análisis de la variable nivel, los resultados muestran que 11 (78,6%) de las 14 imágenes se relacionan con la élite deportiva, en concreto con los Juegos Paralímpicos. Sólo 3 imágenes (21,4%) se relacionan con actividades que se alejan de la alta competición deportiva.

Hipótesis 8. Las personas con discapacidad son fotografiadas con enfoque picado. El análisis semiótico de las imágenes reveló que la mayoría (71,4%) presentaron un enfoque medio, es decir neutral. Sin embargo, 4 fotografías (28,6%) se correspondieron con el indicador picado, lo que transmite una mayor sensación de debilidad de la persona fotografiada. Ninguna imagen se correspondió con el enfoque contrapicado que caracterizan a la persona fotografiada como más poderosa e importante.

Discusión

La hipótesis 1 − la representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de EF es inferior a la de las personas sin discapacidad − ha sido corroborada. Las personas con discapacidad son poco visibles en los libros de texto de la EF brasileña en comparación con las personas sin discapacidad. Esta escasa visibilidad de las personas con discapacidad en los libros de texto de EF de la enseñanza en edades entre 12 y 16 años, había sido corroborada en estudios anteriores como el de Botelho et al. (2008)BOTELHO, P. et al. Manuais de educação física: em rota de colisão com género, diversidade e cidadania? In: HENRIQUES, F. (Org.). Género, diversidade e cidadania. Lisboa: Colibri, 2008. p. 89-101., Hardin (2007)HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007. y Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012..

La hipótesis 2 −las personas con discapacidad representadas en las imágenes de los libros de texto de EF aparecen mayoritariamente en silla de ruedas− no ha sido corroborada. A diferencia de lo esperado, los libros de texto de EF presentan más porcentaje de imágenes de personas con otros tipos de discapacidad inferidas a través de evidencias distintas al uso de silla de ruedas que de imágenes de personas con discapacidad en silla de ruedas. Aunque la diferencia entre los porcentajes es muy pequeña, los datos encontrados no coinciden con los aportados por Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. en el análisis de las imágenes de los libros de texto de EF de España editados con la LOGSE. En este estudio, los libros de texto se alejan del estereotipo que asocia la silla de ruedas como emblema y símbolo de la discapacidad (De Léséleuc et al., 2009DE LÉSÉLEUC, E. et al. La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad: análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 97, p. 80-88, 3er trimestre 2009.; Hardin, 2007HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007.). En este sentido los libros de texto estarían favoreciendo la concepción diversa de la discapacidad. Para evitar la estereotipación y la estigmatización de la discapacidad los libros de texto deben seleccionar sus contenidos visuales evitando la representación de la silla de ruedas como símbolo exclusivo de la discapacidad. Las imágenes deberían mostrar la diversidad de discapacidades y de deficiencias que la originan: osteoarticulares, auditivas, visuales, mentales, lingüístico-comunicativas, etc. Cuando esta representación no pueda significarse a través de la imagen, sería recomendable incorporar información alusiva en los paratextos (Rey-Cao et al., 2014REY-CAO, A.; TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; GONZÁLEZ-PALOMARES, A. Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & TeachingSalamanca, v. 32, n. 2, p. 73-96, 2014.).

La hipótesis 3 −Las personas con discapacidad se representan en actividades no inclusivas en las imágenes de los libros de texto de EF− ha sido corroborada. En este estudio, se ha encontrado un porcentaje muy pequeño de imágenes que representen personas con discapacidad y personas sin discapacidad realizando actividades de forma inclusiva. La mayoría de las imágenes se encontraban en un capítulo específico que hacía referencia a los Juegos Paralímpicos. Aunque los libros de texto incorporan alguna imagen inclusiva a diferencia de Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012. que no encontraron ninguna, la tendencia general de los libros de texto de EF es representar las imágenes de personas con discapacidad de manera segregada (Hardin; Hardin, 2004HARDIN, B.; HARDIN, M. Distorted pictures: images of disability in physical education textbooks. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, n. 21p. 399-413, 2004.; Hardin, 2007HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007.).

Estos datos obtenidos se alejan de los principios norteadores de la EF explicitados en los Parâmetros Curriculares Nacionais, los cuales indican como meta la inclusión del alumnado para revertir la tradicional selección entre individuos aptos e inaptos "resultante da valorização exacerbada do desempenho e da eficiencia" (Brasil, 1998BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998., p.19). La selección de contenidos visuales de los libros de texto debería privilegiar las imágenes en las que personas con discapacidad participan conjuntamente con personas sin discapacidad (Rey-Cao et al., 2014REY-CAO, A.; TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; GONZÁLEZ-PALOMARES, A. Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & TeachingSalamanca, v. 32, n. 2, p. 73-96, 2014.).

La hipótesis 4 −las mujeres con discapacidad son menos representadas que los hombres con discapacidad− ha sido corroborada. Los libros de texto de EF continúan representando en mayor medida al género masculino frente al femenino. Estos datos evidencian una doble discriminación basada en la discapacidad y en el género. Esta doble discriminación ya ha sido manifestada en la representación mediática del deporte (De Léséleuc et al., 2009DE LÉSÉLEUC, E. et al. La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad: análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 97, p. 80-88, 3er trimestre 2009.; Heargreaves; Hardin, 2009HARGREAVES, J.; HARDIN, B. Women wheelchair athletes: competing against media stereotypes. Disability Studies QuarterlyIthaca, v. 29, n. 2, p. 1095-1096, 2009.; Pappous et al., 2009PAPPOUS, A. et al. La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, n. 9, p. 31-42, 2009.) y en los libros escolares (Táboas-Pais; Rey-Cao, 2012TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012.). La representación de hombres y mujeres en los contenidos visuales de los libros de texto debe gestionarse a través de imágenes que indiquen una experiencia compartida, equilibrada e igualitaria, tanto en aspectos cuantitativos: frecuencia de aparición hombres/mujeres; como cualitativos: características de la representación.

La hipótesis 5 − las personas con discapacidad son mostradas realizando mayoritariamente deportes y en menor medida en actividades físicas artísticas, juegos o actividades físicas de aventura en la naturaleza − ha sido corroborada. El análisis de los libros de texto de EF muestra que las personas con discapacidad además de ser excluidas de actividades conjuntas con las personas sin discapacidad, son representadas realizando un tipo de actividad específica: los deportes. Mientras que las personas sin discapacidad son fotografiadas en todo tipo de actividades, las personas con discapacidad se muestran generalmente participando en una pequeña gama de actividades (Táboas-Pais; Rey-Cao, 2012TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012.).

Los datos obtenidos se alejan de la contribución del área de EF que establecen los Parâmetros Curriculares Nacionais para la Enseñanza Fundamental (Brasil, 1998BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998., p. 62), y en los que se apuntan que:

[...]deve romper com o tratamento tradicional dos conteúdos que favorece os alunos que já têm aptidões, adotando como eixo estrutural da ação pedagógica o princípio da inclusão, apontando para uma perspectiva metodológica de ensino e aprendizagem que busca o desenvolvimento da autonomia, da cooperação, da participação social e da afirmação de valores e princípios democráticos. Nesse sentido, deve buscar garantir a todos a possibilidade de usufruir de jogos, esportes, danças, lutas e ginástica em benefício do exercício crítico da cidadania.

El criterio que podría evitar este sesgo en los manuales escolares sería la selección de imágenes que representen la inclusión de personas con discapacidad en todo el abanico de expresiones motrices (juegos, deportes, ejercicio físico, actividades artísticas, prácticas de interiorización), en todos los ámbitos (competitivo, educativo, instrumental, escénico, informal, utilitario) y niveles (élite, no élite).

La hipótesis 6 − las personas con discapacidad son menos representadas en el medio natural que las personas sin discapacidad − ha sido corroborada. El análisis efectuado sobre el espacio en el que aparecen representadas las personas con discapacidad ha confirmado los datos aportados por Táboas-Pais; Rey-Cao (2012)BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998. en los libros de texto de EF españoles. Estas autoras encontraron que a diferencia de las personas sin discapacidad, las personas con discapacidad no se muestran realizando actividades en el medio natural. Las personas con discapacidad son representadas en más del 50% de las imágenes en espacios interiores. También son representadas en porcentajes inferiores a las personas con discapacidad en espacios exteriores. Para solventar esta representación limitante las imágenes de personas con discapacidad deberían mostrar su participación en actividades y espacios diversos.

La hipótesis 7 −las personas con discapacidad son mostradas mayoritariamente realizando práctica deportiva de élite y competitiva− ha sido corroborada. Las imágenes de los libros de texto de EF representan a las personas con discapacidad mayoritariamente participando en los Juegos Paralímpicos, es decir, practicando deporte competitivo de alto rendimiento. Eso permite observar que las personas con discapacidad son representadas en actividades físicas asociadas con la necesidad de poseer un cuerpo productivo según la lógica del sistema deportivo (Táboas-Pais; Rey-Cao, 2012BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998.). Si tenemos en consideración que las prácticas deportivas propician una domesticación del cuerpo discapacitado a partir de un intento de acercamiento al cuerpo capaz/normal (Ferrante, 2010FERRANTE, C. Rengueando el estigma: modos de ser, pensar y sentir (se) discapacitado construidos desde la práctica deportiva adaptada. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, João Pessoa, v. 9, n. 27, p. 980-1009, 2010.), sería recomendable evitar que la mayoría de las imágenes en las que aparecen personas con discapacidad estén vinculadas con su participación en deporte competitivo y/o de élite. La selección de contenidos visuales de los libros de texto debería evitar la representación recurrente de la persona discapacitada "extraordinaria" como única vía para lograr su visibilidad social, ya que podría legitimarse como el único rol en los que las personas con discapacidad merecen ser visibilizadas socialmente.

En los libros de texto analizados aparecen imágenes de personas con discapacidad en ámbitos educativos, dato que difiere de lo encontrado en los libros de texto de EF españoles por Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998.. Aunque el porcentaje de aparición es muy pequeño, es importante que los estados o editoriales adquieran esta tendencia y comiencen a representar a las personas con discapacidad en otros ámbitos de práctica deportiva −utilitarios, educativos− y no sólo centrarse en el ámbito competitivo.

La hipótesis 8 −las personas con discapacidad son fotografiadas con enfoque picado− no ha sido corroborada. El análisis de las imágenes evidenció que las personas con discapacidad son enfocadas mayoritariamente de forma neutra, es decir, con un enfoque medio. Estos datos coinciden con los aportados por Hardin y Hardin (2005)HARDIN, M.; HARDIN, B. Performance or participation...pluralism or hegemony? Images of disability & gender in Sports 'n Spokes Magazine. Disability Studies Quarterly Ithaca, v. 25, n. 4, p. 783-784, 2005. y Táboas-Pais y Rey-Cao (2012)BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998.. El análisis de frecuencias evidenció que las personas con discapacidad también son fotografiadas desde enfoques picados. Este enfoque transmite una percepción más débil y menos importante de la persona fotografiada. Por el contrario, no se ha encontrado ninguna imagen con enfoque contrapicado, que caracteriza al personaje como poderoso e importante (Alonso; Matilla 1996ALONSO, M.; MATILLA, L. Imágenes en acción: análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal, 1990.).

Conclusiones

La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de EF es prácticamente invisible y está sesgada. La configuración y representación de la participación de la discapacidad en prácticas corporales no favorece la promoción de hábitos saludables de forma cotidiana y accesible al común de las personas con discapacidad. Su representación en prácticas deportivas realizadas en contextos competitivos de élite de máximo nivel como son los Juegos Paralímpicos responde a la imposición del modelo de la normalidad a través de la excelencia deportiva y la competición. Esta normalización puede configurar un distanciamiento de las personas con discapacidad de otras prácticas corporales realizadas con fines higiénicos, de ocio o socialización.

Las personas con discapacidad son representadas de manera segregada, limitando su participación a determinadas prácticas corporales no inclusivas y alejadas de ámbitos educativos o utilitarios. Las mujeres con discapacidad son mínimamente representadas en las imágenes de los libros de texto sufriendo una doble discriminación basada en el género y en la discapacidad. Los tipos de deficiencias mostradas en las imágenes de los libros de texto se alejan del estereotipo tradicional que asocia la discapacidad al uso de la silla de ruedas.

Es importante que tanto los responsables educativos como las editoriales que publican libros de texto para la enseñanza pública, tomen en consideración las pautas que marcan las leyes para realizar mejores materiales curriculares, y que el profesorado que trabaja con ellos, los analice para evitar que los estereotipos presentes en las imágenes se continúen perpetuando y afecten a la calidad de vida de las personas con discapacidad y, también, a la imagen que construyen sobre este colectivo las personas sin discapacidad.

Referencias

  • ALONSO, M.; MATILLA, L. Imágenes en acción: análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal, 1990.
  • BLÁZQUEZ, F.; LUCERO, M. Los medios y recursos en el proceso didáctico. In: MEDINA, A.; SALVADOR, F. (Org.). Didáctica general. Madrid: Pearson, 2005. p. 185-218.
  • BOTELHO, P. et al. Manuais de educação física: em rota de colisão com género, diversidade e cidadania? In: HENRIQUES, F. (Org.). Género, diversidade e cidadania. Lisboa: Colibri, 2008. p. 89-101.
  • BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: educação física. Brasília, DF: MEC, 1998.
  • DE LÉSÉLEUC, E. et al. La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad: análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 97, p. 80-88, 3er trimestre 2009.
  • FERRANTE, C. Rengueando el estigma: modos de ser, pensar y sentir (se) discapacitado construidos desde la práctica deportiva adaptada. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, João Pessoa, v. 9, n. 27, p. 980-1009, 2010.
  • FERREIRA, M. Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. In: CONGRESO ALAS, 28., 2009, Buenos Aires. Anais... Buenos Aires: ALAS, 2009, p. 1-12. Disponível em: <Disponível em: http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf > Acesso em: 17 mar. 2014.
    » http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf
  • GONZÁLEZ-PALOMARES, A.; REY-CAO, A. Cultura corporal y estereotipos en las imágenes de libros de texto de educación física publicados bajo el periodo de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, v. 15, n. 1, p. 1-19, 2013.
  • HARDIN, B. Physical education textbooks and portrayals of disabilityPalaestraMacomb, v. 23, n. 4, p. 6-8, 2007.
  • HARDIN, B.; HARDIN, M. Distorted pictures: images of disability in physical education textbooks. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, n. 21p. 399-413, 2004.
  • HARDIN, M.; HARDIN, B. Performance or participation...pluralism or hegemony? Images of disability & gender in Sports 'n Spokes Magazine. Disability Studies Quarterly Ithaca, v. 25, n. 4, p. 783-784, 2005.
  • HARGREAVES, J.; HARDIN, B. Women wheelchair athletes: competing against media stereotypes. Disability Studies QuarterlyIthaca, v. 29, n. 2, p. 1095-1096, 2009.
  • HEINEMANN, K. Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo, 2003.
  • IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico 2010: características gerais da população, religião e pessoas com deficiência. Rio de Janeiro, 2010. Disponível em: <Disponível em: ftp://ftp.ibge.gov.br/Censos/Censo_Demografico_2010/Caracteristicas_Gerais_Religiao_Deficiencia/caracteristicas_religiao_deficiencia.pdf >. Acesso em: 17 mar. 2014.
    » ftp://ftp.ibge.gov.br/Censos/Censo_Demografico_2010/Caracteristicas_Gerais_Religiao_Deficiencia/caracteristicas_religiao_deficiencia.pdf
  • KNUDSEN, S. Intersectionality - A theoretical inspiration in the analysis of minority cultures and identities in textbooks. In: BRUILLARD, E. et al. (Org.). Caught in the web or lost in the textbook? Eighth international conference on learning and educational media. Caen: Iartem, 2005. p. 61-67.
  • KRUL, A. J.; EMMEL, R. O imaginário social presente no contexto dos livros didáticos dos anos iniciais. In: SEMINÁRIO INTERSINSTITUCIONAL DE ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO, 16., 2011, Cruz Alta. Anais... Cruz Alta: UNICRUZ, 2011. Disponível em: <Disponível em: http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/humanas/O%20IMAGIN%C3%81RIO%20SOCIAL%20PRESENTE%20NO%20CONTEXTO%20DOS%20LIVROS%20DID%C3%81TICOS%20DOS%20ANOS%20INICIAIS.pdf >. Acesso em: 25 mar. 2014.
    » http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/humanas/O%20IMAGIN%C3%81RIO%20SOCIAL%20PRESENTE%20NO%20CONTEXTO%20DOS%20LIVROS%20DID%C3%81TICOS%20DOS%20ANOS%20INICIAIS.pdf
  • LEHNHARD, G. R. et al. A prática de atividade física na história de vida de pessoas com deficiência física. Revista da Educação Física/UEM, Maringá, v. 23, n. 1, p. 45-56, 2012.
  • MARTÍNEZ-BELLO, V. Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de educación infantil. Diálogos Sobre Educación, Zapopan, v. 4, n. 7, p. 1-17, 2013.
  • MARTÍNEZ-BELLO, V. Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primariaRevista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Santiago, v. 7, n. 2, p. 213-229, 2014.
  • MAZZOTTA, M. J. S.; D'ANTINO, M. E. F. Inclusão social de pessoas com deficiências e necessidades especiais: cultura, educação e lazer. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 20, n. 2, p. 377-389, 2011.
  • NEUENDORF, K. A. Reliability for content analysis. In: JORDAN, A. B. et al. (Ed.). Media messages and public health: a decisions approach to content analysis. New York: Routledge, 2009. p. 67-87.
  • NOCE, F. et al. A percepção de qualidade de vida de pessoas portadoras de deficiência física pode ser influenciada pela prática de atividade física? Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Niterói, v. 15, n. 3, p. 174-178, 2009.
  • OMS - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, 2001. Disponível em: <Disponível em: http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf >. Acesso em: 23 ene. 2014.
    » http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf
  • PAPPOUS, A. et al. La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, Valladolid, n. 9, p. 31-42, 2009.
  • REY-CAO, A.; TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; GONZÁLEZ-PALOMARES, A. Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & TeachingSalamanca, v. 32, n. 2, p. 73-96, 2014.
  • ROSATO, A. et al. El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, Paraná, v. 20, n. 39, p. 87-105, 2009.
  • SANTOS, A. L. P.; SIMÕES, A. C. Educação física e qualidade de vida: reflexões e perspectivas. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 21, n. 1, p. 181-192, 2012.
  • SCHANTZ, O. J.; GILBERT, K. An ideal misconstrued: newspaper coverage of the atlanta paralympic games in France and Germany. Sociology of Sport Journal, Champaign, v. 18, n. 2, p. 69-94, 2001.
  • SCHELL, L.A.; RODRÍGUEZ, S. Subverting bodies/ambivalent representations: media analysis of paralympian, Hope Lewellen. Sociology of Sport Journal, Champaign, v. 18, n. 1, p. 127-135, 2001.
  • TÁBOAS, Mª. I. Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de educación física2009. Tesis (Doctorado en Didácticas Especiales, Educación Física y Deportiva) - Universidade de Vigo, Pontevedra, 2009.
  • TÁBOAS-PAIS, Mª. I.; REY-CAO, A. Disability in physical education textbooks: an analysis of image content. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 29, n. 4, p. 310-328, 2012.
  • THOMAS, N.; SMITH, A. Preoccupied with able-bodiedness? An analysis of the British media coverage of the 2000 Paralympic games. Adapted Physical Activity Quarterly, Champaign, v. 20, n. 2, p. 166-181, 2003.

  • 1
    La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud - CIF (OMS, 2001OMS - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, 2001. Disponível em: <Disponível em: http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf >. Acesso em: 23 ene. 2014.
    http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pd...
    ) -, engloba en la discapacidad no sólo las deficiencias (problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida) y las limitaciones en la actividad (dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades); sino que también considera las restricciones en la participación (problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Oct-Dec 2015

Histórico

  • Recibido
    05 Jul 2014
  • Revisado
    31 Oct 2014
  • Acepto
    01 Mayo 2015
Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo. Associação Paulista de Saúde Pública. SP - Brazil
E-mail: saudesoc@usp.br