Desarrollo y evaluación de material educativo dirigido a prevención de caídas en mujeres embarazadas

Development and evaluation of educational material directed to fall prevention in pregnant women

Migdalis Z Soto Méndez Jennifer Peña Romero Ana L Mulero Portela Acerca de los autores

RESUMEN

Fundamentos:

Una de cada cuatro mujeres embarazadas tiene al menos una caída durante su período de gestación. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un material educativo escrito sobre prevención de caídas para mujeres embarazadas, promoviendo la autoeficacia y las expectativas de resultados basados en la teoría social cognitiva. Igualmente se pretendió evaluar la validez del contenido del material educativo, su comprensión y capacidad de acción.

Métodos:

Este estudio metodológico se llevó a cabo en dos fases: la primera se fundamentó en el desarrollo del material educativo y su evaluación por dos paneles de personas expertas (n=13). En segundo lugar, el material educativo fue evaluado con respecto a la organización, claridad, apariencia, relevancia, contenido, autoeficacia y expectativas de resultados, utilizando una hoja de evaluación creada por las investigadoras, así como su comprensión y capacidad de acción utilizando el instrumento PEMAT. Se utilizaron estadísticas descriptivas para las variables sociodemográficas y los resultados de los instrumentos de evaluación.

Resultados:

Se atendieron las recomendaciones sobre la organización, claridad de la información, apariencia en términos de la calidad de las imágenes, relevancia, autoeficacia, expectativa de resultados y aspectos de seguridad. En la evaluación realizada por el panel de personas expertas en el contenido, se obtuvo un promedio del 87,8% y del 91,6% en los apartados de capacidad de acción y comprensión del PEMAT-P respectivamente.

Conclusiones:

Este estudio logra desarrollar un material educativo con validez de contenido, altamente comprensible y accionable sobre incidencia de las caídas, sus causas y consecuencias, estrategias para prevenirlas, los beneficios de ejercitarse y recomendación de ejercicios para prevenir caídas durante el embarazo.

Palabras clave:
Embarazo; Prevención de caídas; Fisioterapia; Validez de contenido; Teoría social cognitiva; Autoeficacia; Expectativas de resultados; PEMAT

ABSTRACT

Background:

One in four pregnant women has at least one fall during their pregnancy. The objective of this research was to develop a written educational material on fall prevention for pregnant women, promoting self-efficacy and the expectations of results based on the social cognitive theory. It was also intended to evaluate the validity of the content of the educational material, its understanding and actionability.

Methods:

This methodological study was carried out in two phases: the first was based on the development of educational material and its evaluation by two panels of experts (n=13). Secondly, the educational material was evaluated for organization, clarity, appearance, relevance, content, self-efficacy and expectations of results, using an evaluation sheet created by the researchers, as well as its understanding and actionability using the PEMAT instrument. Descriptive statistics are used for sociodemographic variables and the results of the evaluation instruments.

Results:

Recommendations on the organization, clarity of information, appearance in terms of image quality, relevance, self-efficacy, expectation of results and safety aspects were met. In the evaluation carried out by the content expert panel, an average of 87.8% and 91.6% was obtained in the areas of actionability and understanding of PEMAT-P, respectively.

Conclusions:

This study develops an educational material with content validity, highly understandable and actionable on the falls incident, their causes and consequences, strategies to prevent them, the benefits of exercising and the recommendation of exercises to prevent falls during pregnancy.

Key words:
Pregnancy; Fall prevention; Physiotherapy; Social cognitive theory; Auto efficacy; Expectation of results; PEMAT

INTRODUCCIÓN

Las caídas son la causa más común de lesiones en las mujeres embarazadas11. Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.. La bibliografía nos indica que aquellas mujeres embarazadas con mayor riesgo de lesionarse (incluyendo las caídas entre esas lesiones) son las que tienen una edad entre 20 y 24 años, un nivel de educación inferior a la escuela superior, que fuman, que tienen embarazos no deseados, que son solteras y están por debajo del nivel de la pobreza22. Medina-González L, Fuentes-Ferrer ME, Suárez-Llanos JP, Arranz-Peña MI, Ochoa-Mangado E. Epidemiología de las intoxicaciones medicamentosas durante un año en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Clin Esp 2008; 208:432-436.. La incidencia de las caídas es del 27% durante el período de gestación en los Estados Unidos11. Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.. Se estima que una de cada cuatro mujeres embarazadas tiene al menos una caída durante el mismo11. Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.,22. Medina-González L, Fuentes-Ferrer ME, Suárez-Llanos JP, Arranz-Peña MI, Ochoa-Mangado E. Epidemiología de las intoxicaciones medicamentosas durante un año en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Clin Esp 2008; 208:432-436.,33. Nogué S, Echarte JL, Puiguriguer J, Miró O. Sobre la epidemiología de las intoxicaciones. Rev Clin Esp 2009; 209:525.. Esta cifra es alarmante, ya que es comparable con la incidencia de las caídas en personas mayores de 65 años44. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Observatorio Español de las drogas y las adicciones. Informe 2018: indicador urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas 1996-2016. Disponible en URL: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2018_Informe_Indi_Urgencias.pdf.
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesional...
. A pesar de estos datos, ha sido muy poca la investigación sobre programas de prevención de caídas dirigidos a esta población.

Los factores por los que una mujer embarazada puede tener una caída pueden dividirse en intrínsecos y extrínsecos. Algunos de los factores intrínsecos que podrían producir una caída son la edad, el aumento de peso durante el embarazo, problemas de equilibrio, diabetes gestacional, cambios anatómicos, fisiológicos y hormonales55. Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I, et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018;30:384-394.,66. Burillo Putze G, Munné Mas P, Dueñas Laita A, Pinillos MA, Naveiro JM, Cobo J, et al. National multicenter study of acute intoxication in emergency departments of Spai. (SEMESTOX). Eur J Emerg Med 2003; 10: 101-104.,77. Burillo Putze G. Urgencias hospitalarias por intoxicaciones agudas: estudio multicéntrico nacional. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 2010,88. Azkunaga B, Mintegi S, Salmon N, Acedo Y, del Arco L. Intoxicaciones en menores de 7 años en España. Aspectos de mejora en la prevención y tratamiento. An Pediatr (Barc) 2013; 78: 355-360.,99. Ferrer A, Nogue S, Vargas F, Castillo O. Toxicovigilancia: una herramienta útil en salud pública. Med Clin (Barc) 2000; 115:238.. Mientras, los extrínsecos podrían ser caminar de prisa o en superficies resbaladizas, los obstáculos en el suelo y el uso de calzado inapropiado11. Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.,33. Nogué S, Echarte JL, Puiguriguer J, Miró O. Sobre la epidemiología de las intoxicaciones. Rev Clin Esp 2009; 209:525.. Como consecuencia de una caída, podrían ocurrir traumas como fracturas, desplazamiento de placenta, contusiones, hemorragia interna, hipoxia, partos pretérmino, muerte de la madre o del feto, entre otros77. Burillo Putze G. Urgencias hospitalarias por intoxicaciones agudas: estudio multicéntrico nacional. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 2010,1010. Mowry JB, Spyker DA, Cantilena LR Jr, McMillan N, Ford M. 2013 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 31st Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2014; 52:1032-1283..

La literatura disponible en cuanto a la población de mujeres embarazadas y relacionada al tema de las caídas es escasa. Al revisarla es evidente que la incidencia de las caídas en las embarazadas es un problema de salud pública que no ha sido debidamente atendido. Además, existe una carencia de investigaciones que se enfoquen en la prevención de las caídas en ellas. Una estrategia para prevenirlas, utilizada en otras poblaciones como las personas mayores1111. Wax PM, Kleinschmidt KC, Brent J. ACMT ToxIC Case Registry Investigators. The Toxicology Investigators Consortium (ToxIC) Registry. J Med Toxicol. 2011;7:259-265., ha sido la educativa, la cual puede ser ofrecida a través del material escrito, y que ha demostrado ser efectiva a la hora de lograr cambios hacia comportamientos saludables en diversas poblaciones si está basada en teorías de aprendizaje1212. Celada FJ, Quiroga-Fernández A, Mohedano-Moriano A, Aliaga Vera I, Fernández Pérez C, Martín Conty JL. Evolución de la tentativa suicida atendida por los Servicios de Emergencias Médicas de Castilla-La Mancha tras la crisis económica. Emergencias. 2018;30:247-252.,1313. Martín-Pérez B. Epidemiología y calidad asistencial en el paciente intoxicado en un hospital de tercer nivel. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 2012.

El propósito de esta investigación fue desarrollar un material educativo escrito sobre la prevención de caídas para las mujeres embarazadas, promoviendo la autoeficacia y las expectativas de resultados basados en la teoría social cognitiva (SCT, por sus siglas en inglés). También permitiría evaluar la validez del contenido, su organización, claridad, apariencia, relevancia, comprensión y la capacidad de acción del material. En este estudio se definen conceptualmente los siguientes constructos:

  1. - Autoeficacia: confianza que tiene un individuo en su habilidad para llevar a cabo una acción y sobrepasar las barreras.

  2. - Expectativa de resultados: resultados que la persona anticipa que alcanzará al llevar a cabo un comportamiento.

  3. - Comprensión: capacidad que tiene una persona de procesar y explicar el material educativo leído sin dificultad.

  4. - Capacidad de acción: capacidad que tiene una persona de identificar lo que puede hacer en función de la información presentada.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio metodológico1414. Carpintero-Escudero JM, Ochoa-Gómez FJ, Ruiz-Azpiazu JI, Bragado-Blas L, Palacios-Marín G, Ramalle-Gómara E. Prevalencia de las intoxicaciones agudas en Urgencias de La Rioja. Emergencias 2000; 12: 92-97., compuesto por dos fases:

  1. Desarrollo del material educativo.

  2. Evaluación del material de educativo por dos paneles de personas expertas.

Fase I: Desarrollo del material educativo

El material educativo desarrollado se basó en la teoría social cognitiva (específicamente en los constructos de autoeficacia y las expectativas de resultados) para la redacción del material, como se muestra en la tabla 1. La información expuesta en el contenido educativo se basó en evidencias científicas adaptadas para mujeres embarazadas. Se utilizó la guía “Simply Put: A guide for creating easy-to-understanding material” para desarrollar el material1515. Caballero PJ, Dorado MS, Jeréz B, Medina M, Brusint B. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el área sur de la comunidad de Madrid: estudio VEIA 2000. An Med Interna 2004; 21: 62-68..

Tabla 1.
Constructos de la Teoría Social Cognitiva implementados en el material educativo.

Fase II: Evaluación del material educativo por dos paneles de personas expertas.

Muestra

Para la segunda fase del estudio se realizó un muestreo por conveniencia, donde se reclutaron 13 participantes de cara a validar el contenido: tres personas expertas en las áreas de terapia física, educación y psicología (panel de personas expertas en el contenido) y diez mujeres embarazadas (panel de expertas independientes). Se consideró como experto en contenido aquella persona con experiencia realizando juicios y tomando decisiones basadas en la evidencia1616. Burillo-Putze G, Munné-Mas P, Dueñas-Laita A, Trujillo-Martín MM, Jiménez-Sosa A, Adrián-Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 -Estudio HISPATOX-. Emergencias 2008; 20: 15-26., mientras que el panel de expertas independientes está compuesto por aquellos sujetos que se beneficiarían de los resultados de la investigación1717. Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 2013;25:467-471.. Para establecer la cantidad de participantes en cada panel de evaluación se realizó una revisión de literatura, y se encontró que para llevar a cabo una evaluación de validez de contenido, un panel de expertos debe estar constituido por una cantidad no mayor de diez personas1616. Burillo-Putze G, Munné-Mas P, Dueñas-Laita A, Trujillo-Martín MM, Jiménez-Sosa A, Adrián-Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 -Estudio HISPATOX-. Emergencias 2008; 20: 15-26..

Criterios de inclusión

  1. Para el panel de personas expertas en el contenido fueron:

    1. - Tener cinco años o más de experiencia en los campos de obstetricia, terapia física, terapia ocupacional, enfermería, psicología o educación.

    2. - Tener conocimiento sobre la teoría social cognitiva.

    La muestra fue reclutada vía invitación electrónica o una reunión personal con los candidatos potenciales.

  2. Para el panel de expertas independientes sobre el contenido fueron:

    1. - Estar embarazada.

    2. - Tener un ingreso mensual de 1.000 dólares o menos.

    3. - Tener hasta cuarto año de escuela superior, grado técnico, grado asociado o estar cursando bachillerato como nivel educativo.

    4. - Tener entre 21 y 24 años.

Se determinaron estos criterios de inclusión en base al perfil común de una mujer embarazada con alto riesgo de caídas22. Medina-González L, Fuentes-Ferrer ME, Suárez-Llanos JP, Arranz-Peña MI, Ochoa-Mangado E. Epidemiología de las intoxicaciones medicamentosas durante un año en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Clin Esp 2008; 208:432-436..

La muestra del panel de expertas independientes fue reclutada en el Hospital Municipal de San Juan (Puerto Rico), entre los meses de febrero y marzo de 2019. Este hospital posee clínicas de obstetricia que ofrece servicios a embarazadas con el perfil deseado para el reclutamiento de la muestra.

Evaluación del material educativo

  1. - Instrumentos de evaluación para validez de contenido. Para evaluar la validez de contenido del panfleto por parte de los paneles de expertos, se desarrollaron dos instrumentos de evaluación: uno para el de personas expertas en el contenido y otro para el panel de expertas independientes. Estos instrumentos fueron desarrollados para medir aquellos criterios que eran determinantes para el entendimiento del material educativo y su validez1515. Caballero PJ, Dorado MS, Jeréz B, Medina M, Brusint B. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el área sur de la comunidad de Madrid: estudio VEIA 2000. An Med Interna 2004; 21: 62-68.,1616. Burillo-Putze G, Munné-Mas P, Dueñas-Laita A, Trujillo-Martín MM, Jiménez-Sosa A, Adrián-Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 -Estudio HISPATOX-. Emergencias 2008; 20: 15-26.. Ambas hojas de evaluación midieron los siguientes criterios: organización (la forma de estructurar el contenido de manera que tenga una secuencia lógica y fluida), claridad (cuán fácil se entiende), apariencia (características o aspecto exterior e interior que pueda tener el material) y relevancia (contenido fundamental). La hoja a rellenar por las personas expertas en el contenido tuvo dos ítems adicionales que midieron la implementación de los constructos de la SCT dentro del material educativo. Ambos instrumentos contenían una escala Likert que va de totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5). Se insertó un espacio para anotar observaciones o comentarios en cada aspecto a evaluar.

  2. - Patient Education Material Assessment Tool (PEMAT-P). El otro instrumento de evaluación utilizado fue el “Patient Education Materials Assessment Tool for Printable Material” (PEMAT-P)1818. Miranda-Arto P, Ferrer-Dufol A, Ruiz-Ruiz FJ, Menao-Guillén S, Civeira-Murillo E. Intoxicaciones agudas en pacientes mayores de 65 años. An Sist Sanit Navar. 2014; 37: 99-108.. Esta herramienta evalúa la comprensión y la capacidad de acción del material educativo. El PEMAT-P posee 26 ítems divididos en dos escalas: 19 para comprensión y siete para capacidad de acción. La escala de comprensión va de 0-19 y la escala de capacidad de acción va de 0-7.

Para determinar la puntuación de cada escala se calculó el promedio. Un promedio del 70% o más indica que el material es bastante comprensible y accionable. Un valor por debajo del 70% indica que el material es pobremente comprensible y accionable2121. Physical Activity Readiness Medical Examination. CSEP. http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf. Accessed March 15, 2019.
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/...
. Estas escalas se interpretan de manera individual, por ejemplo, un material educativo podría ser altamente comprensible y pobremente accionable. El PEMAT-P demostró tener las siguientes propiedades psicométricas: consistencia interna alta con un valor de alfa de Cronbach de 0,71, consistencia externa moderada utilizando confiabilidad inter-examinador con un rango de kappa de 0,40-0,84 para la escala de comprensión, y un rango de 0,35-0,76 para la escala de capacidad de acción1919. Burillo-Putze G, Matos-Castro S. Los servicios de urgencias como atalaya de los patrones de uso de drogas y sus consecuencias clínicas. Emergencias. 2018;30:377-379.

Procedimientos

  1. - Panel de personas expertas en el contenido: tras reclutar al panel, se les entregó los instrumentos de evaluación. Los miembros tuvieron un mes para leer y llevar a cabo el proceso de evaluación.

  2. - Panel de expertas independientes sobre el contenido: durante el proceso de evaluación, después de que ocho participantes completaran el instrumento de evaluación, se publicó la nueva guía de ejercicio “2019 Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy2020. Mottola MF, Davenport MH, Ruchat SM, et al. 2019 Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2018;40(11):1549-1559. doi: 10.1016/j.jogc.2018.07.001.
    https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.07.0...
    . Esta guía presentaba información relevante sobre el aumento en minutos de actividad física semanal e información sobre el ParMed-X para embarazadas, y fue añadida al material. El PARmed X para embarazadas es un cuestionario de seguridad previo al inicio de la actividad física y también una guía de actividad física durante el embarazo2121. Physical Activity Readiness Medical Examination. CSEP. http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf. Accessed March 15, 2019.
    http://www.csep.ca/cmfiles/publications/...
    . Estos nuevos contenidos del material educativo fueron añadidos al panfleto y evaluados por las últimas dos participantes que participaron de la investigación. El proceso de evaluación fue llevado a cabo en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, entre los meses de febrero y marzo de 2019.

Análisis estadístico

El análisis realizado fue uno descriptivo del perfil sociodemográfico de las participantes embarazadas, así como los índices de capacidad de acción y comprensión del PEMAT-P y de las recomendaciones brindadas en las hojas de evaluación por ambos paneles de expertos.

Consideraciones éticas

Este proyecto de investigación fue aprobado por el Comité para la Protección de Participantes Humanos en Investigación de la Universidad de Puerto Rico.

RESULTADOS

Fase I: Desarrollo del material educativo

Se realizó una revisión de literatura sobre los temas que serían incluidos en el panfleto educativo. Entre los temas discutidos estaban: incidencia de caídas durante el embarazo, causas de las caídas durante el embarazo, consecuencias de tener una caída durante el embarazo, estrategias para prevenir caídas, beneficios de ejercitarse durante el embarazo y ejercicios recomendados para prevenir caídas.

Fase II: Evaluación del material educativo por dos paneles de personas expertas.

Perfil sociodemográfico

El panel de personas expertas en el contenido fue compuesto por dos mujeres fisioterapeutas con estudios en educación y un profesor en psicología. Los tres participantes tenían experiencia y dominio de los constructos de la teoría social cognitiva utilizados en la creación del panfleto educativo.

Según los resultados mostrados en la tabla 2, el 60% de las participantes en el panel de expertas independientes sobre el contenido obtuvieron como mayor grado de educación un diploma de cuarto año de escuela superior, se encontraban en su tercer trimestre de embarazo y eran solteras. También, el 30% de ellas tuvo alguna patología durante su embarazo, y un 70% de ellas no fueron orientadas en cuanto a la importancia de la prevención de las caídas durante el embarazo.

Tabla 2.
Información sociodemográfica del panel de expertas independientes en el contenido.

Hojas de evaluación

Ambos paneles de expertos calificaron los ítems de la hoja de evaluación entre “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” utilizando la escala Likert provista, es decir, que el panfleto cumpliera satisfactoriamente con la inclusión del contenido requerido por cada ítem evaluado (claridad, organización, apariencia, contenido y relevancia). De igual manera, el panel de expertos en el contenido coincidió en que el panfleto atendía a los constructos de expectativas de resultados y de autoeficacia de la teoría social cognitiva, que busca promover cambios de comportamiento saludables.

Las recomendaciones realizadas en las hojas de evaluación del material educativo por ambos paneles fueron dirigidas a mejorar la claridad de la información, la calidad de las imágenes y aspectos de seguridad, Las recomendaciones detalladas y las acciones tomadas se presentan en la tabla 3.

Tabla 3.
Recomendaciones realizadas por los paneles de expertos.

PEMAT-P

En la evaluación realizada por el panel de personas expertas en el contenido, se obtuvo un promedio del 87,8% y del 91,6% en los apartados de capacidad de acción y comprensión del PEMAT-P2020. Mottola MF, Davenport MH, Ruchat SM, et al. 2019 Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2018;40(11):1549-1559. doi: 10.1016/j.jogc.2018.07.001.
https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.07.0...
, respectivamente.

DISCUSIÓN

En base a la información sociodemográfica del panel de expertas independientes presentada en la tabla 2, podemos destacar que dos de las diez participantes embarazadas tienen una caída durante su embarazo, siendo esta incidencia comparable con el 25% presentado por Dunning et al11. Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.,33. Nogué S, Echarte JL, Puiguriguer J, Miró O. Sobre la epidemiología de las intoxicaciones. Rev Clin Esp 2009; 209:525.. Esta incidencia de caídas contrasta con que sólo tres de las diez participantes recibe información sobre prevención de caídas durante su embarazo, demostrando así la necesidad de educación sobre su prevención. También se puede observar que un 60% de las participantes son solteras, tienen como mayor grado académico un diploma de cuarto año y se encuentran en su tercer trimestre de embarazo. La muestra seleccionada comparte características con el perfil de las mujeres embarazadas con mayor riesgo a lesionarse, según Hartland et al22. Medina-González L, Fuentes-Ferrer ME, Suárez-Llanos JP, Arranz-Peña MI, Ochoa-Mangado E. Epidemiología de las intoxicaciones medicamentosas durante un año en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Clin Esp 2008; 208:432-436..

Con el desarrollo y evaluación del material educativo sobre prevención de caídas se busca proveer la información necesaria para fomentar un comportamiento saludable e informado, que ayudará a las embarazadas a conocer las estrategias adecuadas para evitar tener una caída durante su embarazo. Según los resultados obtenidos en las hojas de evaluación, el panfleto educativo posee validez de contenido, claridad, buena organización y apariencia, y es relevante para la población a quien va dirigido. Por otra parte, según los resultados obtenidos en el PEMAT-P, el panfleto posee buena comprensión y capacidad de acción. Estos aspectos son importantes, ya que ambos conceptos aseguran que el contenido del material educativo sea fácil de entender y capaz de promover el comportamiento deseado en las mujeres embarazadas.

La creación y evaluación del material escrito sobre prevención de caídas para mujeres embarazadas provee una oportunidad desde la perspectiva educativa en la promoción de la salud y el bienestar. El material demuestra tener buena validez de contenido, ofreciendo a la población de mujeres embarazadas un instrumento educativo sumamente necesario e importante para promover un comportamiento saludable y libre de caídas durante ese período. Uno de los deberes profesionales más importantes del fisioterapeuta es educar al paciente/cliente, de modo que se promuevan la salud, el bienestar y la buena forma física. Los fisioterapeutas, como profesionales de la salud, asumen como parte de su peritaje y responsabilidad la prevención de lesiones. El panfleto educativo titulado: “Embarazo sin caídas, ya no estás sola, alguien te acompaña” (anexo I) ofrece a las mujeres embarazadas una alternativa atractiva, organizada, relevante, interactiva y muy fácil de comprender, que las ayudará a protegerse mejor ante las caídas. De igual manera, ofrece a los profesionales de la salud del campo de la enfermería, ginecología, psicología y médicos de familia una herramienta valiosa para orientar a las mujeres embarazadas y a sus familiares sobre la importancia de la prevención de las caídas durante el embarazo. Este estudio abre paso a la formulación de nuevas investigaciones que busquen fomentar comportamientos saludables dirigidos a las mujeres embarazadas.

Como limitaciones de este estudio, señalar que no se evaluó la efectividad del material educativo creado. Se recomienda realizar futuras investigaciones donde se evalúe su efectividad.

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Ivette Bonnet Rivera por su aportación en la lectura y revisión de este manuscrito. Este estudio fue completado como requisito parcial para el grado de Doctor en Terapia Física en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Anexo I.   El panfleto educativo “Embarazo sin caídas, ya no estás sola, alguien te acompaña

BIBLIOGRAFÍA

  • 1
    Law RK, Sheikh S, Bronstein A, Thomas R, Spiller HA, Schier JG. Incidents of potential public health significance identified using national surveillance of US poison center data (2008-2012). Clin Toxicol (Phila) 2014; 52: 958-963.
  • 2
    Medina-González L, Fuentes-Ferrer ME, Suárez-Llanos JP, Arranz-Peña MI, Ochoa-Mangado E. Epidemiología de las intoxicaciones medicamentosas durante un año en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Clin Esp 2008; 208:432-436.
  • 3
    Nogué S, Echarte JL, Puiguriguer J, Miró O. Sobre la epidemiología de las intoxicaciones. Rev Clin Esp 2009; 209:525.
  • 4
    Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Observatorio Español de las drogas y las adicciones. Informe 2018: indicador urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas 1996-2016. Disponible en URL: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2018_Informe_Indi_Urgencias.pdf
    » http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2018_Informe_Indi_Urgencias.pdf
  • 5
    Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I, et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018;30:384-394.
  • 6
    Burillo Putze G, Munné Mas P, Dueñas Laita A, Pinillos MA, Naveiro JM, Cobo J, et al. National multicenter study of acute intoxication in emergency departments of Spai. (SEMESTOX). Eur J Emerg Med 2003; 10: 101-104.
  • 7
    Burillo Putze G. Urgencias hospitalarias por intoxicaciones agudas: estudio multicéntrico nacional. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 2010
  • 8
    Azkunaga B, Mintegi S, Salmon N, Acedo Y, del Arco L. Intoxicaciones en menores de 7 años en España. Aspectos de mejora en la prevención y tratamiento. An Pediatr (Barc) 2013; 78: 355-360.
  • 9
    Ferrer A, Nogue S, Vargas F, Castillo O. Toxicovigilancia: una herramienta útil en salud pública. Med Clin (Barc) 2000; 115:238.
  • 10
    Mowry JB, Spyker DA, Cantilena LR Jr, McMillan N, Ford M. 2013 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 31st Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2014; 52:1032-1283.
  • 11
    Wax PM, Kleinschmidt KC, Brent J. ACMT ToxIC Case Registry Investigators. The Toxicology Investigators Consortium (ToxIC) Registry. J Med Toxicol. 2011;7:259-265.
  • 12
    Celada FJ, Quiroga-Fernández A, Mohedano-Moriano A, Aliaga Vera I, Fernández Pérez C, Martín Conty JL. Evolución de la tentativa suicida atendida por los Servicios de Emergencias Médicas de Castilla-La Mancha tras la crisis económica. Emergencias. 2018;30:247-252.
  • 13
    Martín-Pérez B. Epidemiología y calidad asistencial en el paciente intoxicado en un hospital de tercer nivel. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 2012
  • 14
    Carpintero-Escudero JM, Ochoa-Gómez FJ, Ruiz-Azpiazu JI, Bragado-Blas L, Palacios-Marín G, Ramalle-Gómara E. Prevalencia de las intoxicaciones agudas en Urgencias de La Rioja. Emergencias 2000; 12: 92-97.
  • 15
    Caballero PJ, Dorado MS, Jeréz B, Medina M, Brusint B. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el área sur de la comunidad de Madrid: estudio VEIA 2000. An Med Interna 2004; 21: 62-68.
  • 16
    Burillo-Putze G, Munné-Mas P, Dueñas-Laita A, Trujillo-Martín MM, Jiménez-Sosa A, Adrián-Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 -Estudio HISPATOX-. Emergencias 2008; 20: 15-26.
  • 17
    Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 2013;25:467-471.
  • 18
    Miranda-Arto P, Ferrer-Dufol A, Ruiz-Ruiz FJ, Menao-Guillén S, Civeira-Murillo E. Intoxicaciones agudas en pacientes mayores de 65 años. An Sist Sanit Navar. 2014; 37: 99-108.
  • 19
    Burillo-Putze G, Matos-Castro S. Los servicios de urgencias como atalaya de los patrones de uso de drogas y sus consecuencias clínicas. Emergencias. 2018;30:377-379
  • 20
    Mottola MF, Davenport MH, Ruchat SM, et al. 2019 Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2018;40(11):1549-1559. doi: 10.1016/j.jogc.2018.07.001.
    » https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.07.001
  • 21
    Physical Activity Readiness Medical Examination. CSEP. http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf Accessed March 15, 2019.
    » http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf
  • 22
    Heath G, Cooke R, Cameron E. A theory-based approach for developing interventions to change patient behaviours: A medication adherence example from paediatric secondary care. Healthcare. 2015;3(4):1228-1242. doi: 10.3390/healthcare3041228.
    » https://doi.org/10.3390/healthcare3041228
  • 23
    Joseph RP, Ainsworth BE, Mathis L, Hooker SP, Keller C. Utility of social cognitive theory in intervention design for promoting physical activity among African American women: A qualitative study. Am J Health Behav. 2017;41(5):518-533. doi: 10.5993/ajhb.41.5.1.
    » https://doi.org/10.5993/ajhb.41.5.1.
  • 24
    Stacey FG, James EL, Chapman K, Courneya KS, Lubans DR. A systematic review and meta-analysis of social cognitive theory-based physical activity and/or nutrition behavior change interventions for cancer survivors. J Cancer Surviv. 2014;9(2):305-338. doi: 10.1007/s11764-014-0413-z.
    » https://doi.org/10.1007/s11764-014-0413-z

  • Cita sugerida:

    Soto Méndez MZ, Peña Romero J, Mulero Portela AL. Desarrollo y evaluación de material educativo dirigido a prevención de caídas en mujeres embarazadas. Rev Esp Salud Pública. 2020;94: 21 de enero e202001009.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Nov 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    27 Ago 2019
  • Acepto
    11 Oct 2019
  • Publicado
    21 Ene 2020
Ministerio de Sanidad Madrid - Madrid - Spain
E-mail: resp@sanidad.gob.es