Políticas públicas para poblaciones vulnerables: enfrentando las desigualdades en salud

Rômulo Paes-Sousa Acerca del autor

Treinta y seis años tras el surgimiento del Sistema Único de Salud (SUS), Brasil todavía está fuertemente marcado por las inequidades en salud. En esta edición, tres artículos abordan diversos aspectos asociados con las inequidades en salud: Diferencias económicas y raciales injustas relacionadas con la mortalidad por los cánceres más prevalentes; Acceso de la población en situación de calle (PSC) a los distintos servicios de salud en Belo Horizonte; El estado del arte en materia de acceso de personas sin hogar a servicios de salud mental. A estos artículos les seguirán en ediciones futuras otros que abordan la distribución desigual de los riesgos y los perfiles epidemiológicos, y estrategias organizadas para enfrentar estas desigualdades.

Como se indica en el artículo que trata sobre la distribución de las neoplasias más prevalentes, el riesgo de muerte por neoplasia cervical era un 8,5% mayor para las mujeres negras que para las blancas. Por todas las causas, hubo un aumento de la mortalidad a medida que aumentaba la edad.

El artículo sobre el acceso de la población en situación de calle al SUS presentó resultados que recomiendan la estructuración de una Red de Atención de Salud poliárquica, multidisciplinaria e intersectorial, orientada por la territorialización y longitudinalidad de la atención, adoptando el enfoque de la clínica ampliada. El modelo de atención que emerge en este estudio es consistente con el observado en la literatura científica en el siguiente estudio, que aborda las barreras y facilitadores que experimenta la PSC en el acceso a los servicios de salud mental. Además de los factores relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, la mayoría de los factores están vinculados a las condiciones y estilos de vida de esta población y a la forma en que los servicios los abordan. La discriminación, la disciplina excesiva y la falta de integración intra e intersectorial operan como barreras importantes al acceso a los servicios. Las Clínicas de Calle y el enfoque centrado en la reducción de daños y el apoyo matricial surgieron como facilitadores del acceso para la PSC.

Los artículos de esta edición comienzan a esbozar un panorama en el que los determinantes sociales y económicos estructuralmente reproducidos se reiteran en el acceso desigual a bienes y servicios de salud, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. También indican que los enfoques articulados e integrados pueden mitigar los efectos más dañinos de las inequidades en salud y aumentar el bienestar de las poblaciones más vulnerables.

Un enfoque eficaz para abordar estas inequidades comprende un conjunto articulado e integrado de intervenciones para abordar diferentes factores asociados a este fenómeno que van más allá del estricto campo de acción en salud. Las inversiones en educación, vivienda, políticas activas para generar trabajo e ingresos, protección social, promoción de la igualdad de género, lucha contra el racismo, están asociadas a la promoción de la equidad en salud11 Paes-Sousa R. Buss PM, Barreto ML. Reducing health inequalities in developing countries. In: Detels R, Karim QA, Baum F, Li L, Leyland AH, editors. Oxford Textbook of Global Public Health. 7ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2021..

El análisis de las políticas municipales es importante ya que el ciclo de apropiación de las políticas nacionales muchas veces parte de experiencias locales exitosas. Estos pueden ganar escala y convertirse en el enfoque de o para el SUS y otras políticas sociales22 Brasil. Ministério da Saúde (MS). Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Memórias da saúde da família no Brasil. Brasília: MS; 2010..

Referencias bibliográficas

  • 1
    Paes-Sousa R. Buss PM, Barreto ML. Reducing health inequalities in developing countries. In: Detels R, Karim QA, Baum F, Li L, Leyland AH, editors. Oxford Textbook of Global Public Health. 7ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2021.
  • 2
    Brasil. Ministério da Saúde (MS). Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Memórias da saúde da família no Brasil. Brasília: MS; 2010.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Ene 2025
  • Fecha del número
    Ene 2025

Histórico

  • Recibido
    15 Oct 2024
  • Acepto
    17 Oct 2024
ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revscol@fiocruz.br