Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos

Exposure to domestic violence and bullying victimization among Peruvian adolescents

Exposição à violência doméstica e vitimização por bullying em adolescentes peruanos

María Fernanda Lazo-Legrand Rodrigo Palomino-Torres Horacio Chacon-Torrico Humberto Garayar-Peceros J. Jhonnel Alarco Acerca de los autores

Resúmenes

Con el objetivo de evaluar la asociación entre la exposición a la violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos de 12 a 17 años, durante el año 2019, se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundario de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) de 2019. La variable independiente fue la exposición a violencia en el hogar y la variable dependiente fue la victimización por acoso escolar, que incluyó al acoso psicológico y físico. Además, se incluyeron posibles variables de confusión. Se utilizaron modelos de regresión logística multinomial y se estimaron razones de riesgo relativo (RRR) con sus intervalos del 95% de confianza (IC95%). En todos los cálculos se consideró el muestreo complejo de la ENARES 2019. Se incluyeron datos de 1.569 adolescentes peruanos. El 38,1% estuvo expuesto a violencia en el hogar, mientras que el 37,9% fue víctima solo de acoso psicológico, el 3,4% solo de acoso físico y el 22,4% de ambos tipos de acoso escolar. Los adolescentes, que siempre o casi siempre estuvieron expuestos a la violencia en el hogar, tuvieron 4,8 veces la probabilidad de ser víctimas de acoso escolar (RRR = 4,80; IC95%: 2,44-9,42), ajustado por múltiples variables de confusión. En Perú, los adolescentes peruanos de 12 a 17 años que estuvieron expuestos a violencia en el hogar tuvieron mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. Estos resultados deben llamar la atención de los decisores en políticas públicas de protección infantil.

Palabras-clave:
Maltrato a los Niños; Acoso Escolar; Exposición a la Violencia; Adolescente; Encuestas y Cuestionarios


With the aim of evaluating the association between exposure to violence at home and bullying victimization among Peruvian adolescents aged 12 to 17 years, during 2019, a cross-sectional study of secondary data analysis of the 2019 Peruvian National Survey on Social Relations (ENARES) was carried out. The independent variable was exposure to violence at home, and the dependent variable was bullying victimization, which included psychological and physical bullying. Potential confounding variables were also included. Multinomial logistic regression models were used, and relative risk ratios (RRR) with 95% confidence intervals (95%CI) were estimated. The complex sampling of the ENARES 2019 was considered in all calculations. Data from 1,569 Peruvian adolescents were included. Thirty-eight point one percent were exposed to violence at home, while 37.9% were victims of psychological bullying only, 3.4% of physical bullying only, and 22.4% of both types of bullying. Adolescents who were always or almost always exposed to violence at home were 4.8 times more likely to be victims of bullying (RRR = 4.80; 95%CI: 2.44-9.42), adjusted for multiple confounding variables. In Peru, the Peruvian adolescents aged 12 to 17 years who were exposed to violence at home were more likely to be victims of bullying at school. These results should draw the attention of public policies decision-makers toward children’s protection.

Keywords:
Child Abuse; Bullying; Exposure to Violence; Adolescent; Survey and Questionnaires


Com o objetivo de avaliar a associação entre a exposição à violência doméstica e a vitimização do bullying em adolescentes peruanos de 12 a 17 anos em 2019, foi realizado um estudo transversal da análise de dados secundários da Pesquisa Nacional de Relações Sociais (ENARES) de 2019. A variável independente foi a exposição à violência doméstica e a variável dependente foi a vitimização por bullying, que incluiu bullying psicológico e físico. Além disso, possíveis variáveis de confusão foram incluídas. Modelos de regressão logística multinomial foram utilizados e as razões de risco relativo (RRR) foram estimadas com seus intervalos de 95% de confiança (IC95%). Em todos os cálculos foram consideradas a amostragem complexa da ENARES 2019. Foram incluídos dados de 1.569 adolescentes peruanos. 38,1% foram expostos à violência doméstica, enquanto 37,9% foram vítimas apenas de assédio psicológico, 3,4% apenas de assédio físico e 22,4% de ambos os tipos de bullying. Os adolescentes que sempre ou quase sempre estiveram expostos à violência doméstica tiveram 4,8 vezes a probabilidade de serem vítimas de bullying (RRR = 4,80; IC95%: 2,44-9,42), ajustado por múltiplas variáveis de confusão. No Peru, adolescentes peruanos de 12 a 17 anos que foram expostos à violência doméstica tiveram maior probabilidade de serem vítimas de bullying. Esses resultados devem chamar a atenção dos decisores em políticas públicas de proteção à criança.

Palavras-chave:
Maus-tratos Infantis; Bullying; Exposição à Violência; Adolescente; Inquéritos e Questionários


Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 11. Organización Mundial de la Salud. Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment (accedido el 22/Ene/2022).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sh...
describe al maltrato infantil como el “abuso o la desatención que sufren los menores de 18 años por parte de sus padres o cuidadores”. Este concepto incluye al maltrato físico, psicológico, sexual, la desatención, la negligencia y la explotación comercial; sin embargo, la exposición a violencia también se considera una forma de maltrato infantil.

Un metaanálisis que evaluó el maltrato infantil en el mundo reportó prevalencias de 22,6% de maltrato físico y 36,3% de maltrato psicológico 22. Stoltenborgh M, Bakermans-Kranenburg MJ, Alink LRA, van IJzendoorn MH. The prevalence of child maltreatment across the globe: review of a series of meta-analyses. Child Abuse Rev 2015; 24:37-50.. Sin embargo, otro metaanálisis reportó cifras discordantes, llegando a la conclusión que las prevalencias de maltrato infantil difieren considerablemente según el tipo, el género y el continente 33. Moody G, Cannings-John R, Hood K, Kemp A, Robling M. Establishing the international prevalence of self-reported child maltreatment: a systematic review by maltreatment type and gender. BMC Public Health 2018; 18:1164.. En Perú, según datos de los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en 2019 se atendieron 55.565 casos de violencia (a niñas, niños y adolescentes), siendo el 45,38% de violencia psicológica; el 29,93% de violencia física; el 22,25% de violencia sexual y el 0,66% de violencia económica 44. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Más de 22 mil niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar recibieron medidas de protección. https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/86971-mimp-mas-de-22-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-en-situacion-de-riesgo-o-desproteccion-familiar-recibieron-medidas-de-proteccion (accedido el 17/Ene/2022).
https://www.gob.pe/institucion/mimp/noti...
. No hubo datos de exposición a violencia en el hogar.

El acoso escolar (bullying en inglés), se define como el uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas con la finalidad de causar daño a otro niño/a, sin que exista provocación y sin que la víctima pueda defenderse 55. Albores-Gallo L, Sauceda-García JM, Ruiz-Velasco S, Roque-Santiago E. El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública Méx 2011; 53:220-7.. Generalmente, el agresor y la víctima se encuentran en la misma institución educativa y en el mismo grado académico y, pese a que los menores deberían estar vigilados en el colegio, gran parte de los casos de acoso escolar no son percibidos por los profesores, siendo la víctima incapaz de comunicarse con ellos, o con sus padres 66. Menesini E, Salmivalli C. Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychol Health Med 2017; 22 Suppl 1:240-53..

Un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 190 países, sobre la prevalencia de las diferentes formas de violencia contra los niños, reportó que uno de cada tres estudiantes de 13 a 15 años sufre de acoso o intimidación en la escuela 77. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ocultos a plena luz: un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Madrid: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2014.. Asimismo, un análisis de la Encuesta Mundial de Salud Estudiantil, que incluyó datos de 317.869 adolescentes de 12 a 17 años, encontró una prevalencia de victimización por acoso escolar de 30,5% 88. Biswas T, Scott JG, Munir K, Thomas HJ, Huda MM, Hasan MM, et al. Global variation in the prevalence of bullying victimisation amongst adolescents: role of peer and parental supports. EClinicalMedicine 2020; 20:100276.. En Perú, según el Ministerio de Educación (MINEDU) 27 niños durante el día sufren de violencia en los diferentes centros educativos del país 99. Rojas P. Al día, 27 niños peruanos son víctimas de violencia escolar, según último reporte del Minedu. Gestión 2019; 27 sep. https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/?ref=gesr.
https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-...
. Durante el 2019 el MINEDU notificó 11.934 casos de violencia escolar, donde el 49% corresponde a agresión física, el 34% a agresión psicológica y el 18% a agresión sexual 1010. Minedu: cerca de 12,000 casos de violencia escolar se reportaron este año. Andina Agencia Peruana de Noticias 2019; 26 dic. https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-cerca-12000-casos-violencia-escolar-se-reportaron-este-ano-779342.aspx.
https://andina.pe/agencia/noticia-minedu...
.

Pocos estudios han evaluado la asociación entre la exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar. La mayoría ha priorizado al maltrato físico y psicológico como predictores del acoso escolar, sin considerar otros tipos de maltrato infantil como la exposición a violencia. Asimismo, el acoso escolar mayormente ha sido evaluado de forma cuantitativa, dicotómica o considerando los niveles del acoso (leve, moderado y severo), sin distinguir las interrelaciones entre los diferentes tipos de acoso. Por ejemplo, es muy probable que los adolescentes que son víctimas de acoso físico también sean víctimas de acoso psicológico. Además, la evidencia sobre este problema en Latinoamérica es limitada, algunos trabajos se han realizado en Brasil, pero existen muy pocos estudios en los demás países, incluyendo a Perú.

Por lo tanto, el objetivo del estudio es evaluar la asociación entre la exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos de 12 a 17 años, durante el año 2019.

Métodos

Diseño del estudio

Se realizó un estudio transversal basado en información secundaria de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) en el 2019, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuyo objetivo principal fue cuantificar la violencia familiar y escolar en el Perú durante el 2019 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
.

Fuente de datos

La ENARES 2019 es una encuesta que se realizó en los 24 departamentos del Perú y en la Provincia Constitucional del Callao. Para cumplir con el objetivo del estudio se utilizó la encuesta Violencia Física, Psicológica y Sexual Ejercida Contra los Adolescentes en el Entorno Familiar y Escolar, cuya población estaba compuesta por adolescentes peruanos de 12 a 17 años 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
.

La muestra estuvo conformada por 93 instituciones educativas de nivel secundario, divididas en 67 del área urbana, que incluyó a 1.340 adolescentes, y 26 del área rural, que incluyó a 260 adolescentes. La muestra final fue de 1.600 adolescentes de 12 a 17 años. El muestreo fue complejo, de tipo probabilístico, estratificado y en tres etapas. En la primera etapa, se escogieron las instituciones educativas de forma proporcional al número de alumnos; en la segunda etapa, se eligieron las secciones y; en la tercera etapa se seleccionaron a los adolescentes de 12 a 17 años: estas dos últimas etapas se realizaron de manera aleatoria 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
.

La recopilación de la información se realizó por entrevista directa y con encuestadoras capacitadas. Antes de participar, cada adolescente brindó su consentimiento informado de modo verbal, se le anunció los objetivos de la encuesta y la no divulgación de su identidad. El trabajo de campo se realizó del 29 de octubre al 14 de diciembre del 2019 y la información se recopiló en tabletas electrónicas 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
. Para este estudio se incluyeron los datos de adolescentes peruanos de 12 a 17 años de ambos sexos y se excluyeron a los que residían en albergues y aquellos con datos incompletos o incongruentes.

Variables

La variable dependiente fue la victimización por acoso escolar, conformada por la victimización por acoso psicológico y físico. La victimización por acoso psicológico se midió con la pregunta: Muchas veces las compañeras o los compañeros del salón u otras/os alumnas/os del colegio pueden hacernos sentir mal. Dime, ¿te ha sucedido alguna de las situaciones siguientes? (https://doi.org/10.6084/m9.figshare.19352639), que presenta 14 situaciones que pueden sufrir los adolescentes. Esta variable se consideró como positiva si el adolescente admitía, al menos, una situación. Además, se incluyó solo aquellas ocurridas en los últimos 12 meses: “En los últimos 12 meses ¿Te ha ocurrido alguna de estas situaciones?” (sí, no) y con una frecuencia de siempre y casi siempre “¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas situaciones?” (rara vez, algunas veces, siempre y casi siempre).

La victimización por acoso físico se midió con la pregunta: “Muchas veces las compañeras o los compañeros del salón u otras/os alumnas/os del colegio juegan o se pelean a golpes. Dime, ¿te ha sucedido alguna de las situaciones siguientes?” (https://doi.org/10.6084/m9.figshare.19352639), que presenta 10 situaciones que pueden sufrir los adolescentes. Esta variable se consideró como positiva si el adolescente admitía, al menos, una situación. Además, se incluyó solo aquellas ocurridas en los últimos 12 meses: “En los últimos 12 meses ¿Te ha ocurrido alguna de estas situaciones?” (sí, no) y con una frecuencia de siempre y casi siempre: “¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas situaciones?” (rara vez, algunas veces, siempre y casi siempre). De acuerdo con estas dos variables se construyó una nueva denominada “victimización por acoso escolar” con cuatro categorías: no acoso escolar, solo acoso psicológico, solo acoso físico y ambos tipos de acoso.

La variable independiente fue la exposición a violencia en el hogar, que se midió con la pregunta: “En tu casa ¿Hay peleas o discusiones entre papá y mamá o entre las personas con quienes vives?” y con la pregunta: “¿Con qué frecuencia ocurren estas peleas o discusiones en tu casa?”. De acuerdo con estas preguntas, la variable asumió cuatro categorías: no exposición a violencia en el hogar, rara vez, algunas veces y siempre/casi siempre.

Covariables

Se incluyeron variables sociodemográficas como el sexo (masculino y femenino), la edad (años), hermanos (0, 1, 2, 3 o más). Además, se incluyeron posibles variables de confusión como el acompañamiento al colegio (no, sí), turno (mañana, tarde/noche), tipo de colegio (mixto, solo mujeres y solo varones), lengua habitual (castellano, indígena [quechua/aimara/otro]), curso desaprobado el año pasado (no, sí).

Análisis estadístico

Los datos de la ENARES 2019 se obtuvieron del portal de microdatos del INEI 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
, y se analizaron con el programa Stata MP, versión 16 para Windows (https://www.stata.com). Las variables categóricas se presentaron como frecuencias y porcentajes ponderados según el muestreo complejo de la ENARES 2019. La única variable numérica fue la edad y se resumió con la media y el error estándar (EE), previa comprobación de su distribución normal. Las diferencias entre las variables categóricas según los tipos de acoso escolar se evaluaron con la prueba de chi cuadrado corregido con el estadístico F para el diseño de encuestas y se usó la prueba de Wald para la variable edad. Debido a que la variable dependiente tiene cuatro categorías (no acoso, solo acoso psicológico, solo acoso físico y ambos tipos de acoso) se utilizó la regresión logística multinomial. Se reportaron razones de riesgo relativo (RRR) e intervalos del 95% de confianza (IC95%). Según criterios epidemiológicos se elaboraron tres modelos de regresión. El primer modelo se ajustó únicamente por variables demográficas, el segundo modelo, por variables relacionadas con la victimización por acoso escolar y el tercer modelo, por todas las variables. En todas las estimaciones se consideró el muestreo complejo de la ENARES 2019. Se aceptó un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Adicionalmente, se evaluó el ajuste de las variables al modelo de regresión multinomial según el procedimiento descrito por Fagerland & Hosmer 1212. Fagerland MW, Hosmer DW. A generalized Hosmer-Lemeshow goodness-of-fit test for multinomial logistic regression models. Stata J 2012; 12:447-53., a través del comando mlogitgof de Stata aplicado al diseño de encuestas. La presencia de multicolinealidad se evaluó a través del cálculo manual del factor de inflación de la varianza (VIF, por sus siglas en inglés), según la formula: VIF=11-R2, de acuerdo con la metodología descrita para el diseño de encuestas 1313. How can I check for collinearity in survey regression? https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/how-can-i-check-for-collinearity-in-survey-regression/ (accedido el 31/Oct/2021).
https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/ho...
. Se aceptó un VIF ≥ 10, como indicio de multicolinealidad.

Aspectos éticos

El proyecto fue aprobado por la carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur y fue exonerado de la revisión del comité de ética de acuerdo con la Resolución Directoral nº 012-DGIDI-Científica-2021 por ser datos de dominio público, a los que se puede acceder a través de la página web del INEI 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/inde...
.

Resultados

La base contenía datos de 1.579 adolescentes peruanos, de los que se excluyeron 10 por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 1.569 para el análisis final. La media de la edad fue de 14,44 (EE = 0,24) años. La mayoría de los adolescentes fueron de sexo masculino (51%), tenían tres o más hermanos (46,5%), su colegio era de tipo mixto (90,3%), asistían al turno mañana (64,6%), no habían reprobado un curso (68,3%) y su lengua habitual era el castellano (93,8%). El 61,9% manifestó que habían estado expuestos a violencia en el hogar (30,4%, 26,2% y 5,3% estuvieron expuestos rara vez, algunas veces y siempre/casi siempre, respectivamente). Asimismo, el 63,7% mencionó que había sido víctima de acoso escolar, donde el 37,9% fue víctima solo de acoso psicológico, el 3,4% solo de acoso físico y el 22,4% de ambos tipos de acoso (Tabla 1).

Tabla 1
Características de los adolescentes peruanos de 12 a 17 años incluidos en el estudio.

En el análisis bivariado, se puede observar que los porcentajes de victimización por acoso psicológico y por ambos tipos de acoso (psicológico y físico) se incrementaron a medida que aumentó la exposición a violencia en el hogar, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) (Tabla 2). En el análisis multivariado, en el modelo 1 ajustado por variables sociodemográficas, las probabilidades de sufrir de ambos tipos de acoso escolar se incrementaron a medida que aumentó la exposición a violencia en el hogar. En el modelo 2, ajustado por variables relacionadas con el acoso escolar, las probabilidades de sufrir de ambos tipos de acoso escolar se incrementaron a medida que aumentó la exposición a la violencia en el hogar, aunque la magnitud de la asociación no fue tan fuerte como la encontrada en el modelo 1 (Tabla 3).

Tabla 2
Características de los adolescentes peruanos de 12 a 17 años incluidos en el estudio, según los tipos de acoso escolar.
Tabla 3
Modelos ajustados entre la exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso en la escuela en adolescentes peruanos de 12 a 17 años.

Finalmente, en el modelo 3, ajustado por todas las variables, los adolescentes que siempre o casi siempre estuvieron expuestos a la violencia en el hogar (en comparación con los que no estuvieron expuestos a violencia en el hogar), tuvieron 4,8 veces la probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. Esto en comparación con aquellos estudiantes que no fueron víctimas de acoso escolar (RRR = 4,80; IC95%: 2,44-9,42), ajustado por sexo, edad, hermanos, acompañamiento al colegio, turno, tipo de colegio, lengua habitual y curso desaprobado (Tabla 3).

Las variables seleccionadas presentaron un buen ajuste al modelo de regresión multinomial (chi cuadrado = 25,68, grados de libertad = 24, valor de p = 0,370). Por ello, se acepta la hipótesis nula de que el modelo ajustado es el correcto y que la muestra es suficientemente grande para demostrar la asociación. Las variables del modelo 3, presentaron un VIF ≈ 1, por lo que se descarta la presencia de multicolinealidad en el modelo final.

Discusión

Más de la mitad de los adolescentes encuestados estuvieron expuestos a violencia en el hogar, mientras que una proporción similar indicó que habían sido víctimas de acoso escolar, ya sea acoso psicológico, físico o ambos. Asimismo, los adolescentes con mayor exposición a violencia en el hogar tuvieron mayor probabilidad de ser víctimas de acoso psicológico y físico en la escuela.

La prevalencia de exposición a violencia en el hogar fue de 61,9%. Esta prevalencia es alta si se compara con los resultados de la Encuesta Nacional de Exposición Infantil a la Violencia que a través de una encuesta telefónica nacional en 4.503 niños de EE.UU. reportó una prevalencia de exposición a violencia en la familia de 22,4% 1414. Finkelhor D, Turner HA, Shattuck A, Hamby SL. Violence, crime, and abuse exposure in a national sample of children and youth: an update. JAMA Pediatr 2013; 167:614-21.. También es mayor a lo descripto en un estudio realizado en 1.807 estudiantes turcos de siete escuelas de niveles socioeconómicos variados y seleccionadas al azar, en donde se encontró una prevalencia a la exposición a la violencia en el hogar de 17,2% 1515. Oguztürk Ö, Demir N, Bülbül S, Türkel Y, Ünlü E. Exposure to domestic violence and its effects on adolescents: A survey among Turkish students. J Child Adolesc Psychiatr Nurs 2019; 32:210-9..

La identificación y medición de la exposición a violencia en el hogar es difícil, debido a que su reconocimiento como un tipo de maltrato infantil es reciente. Por ejemplo, en pocos estados de EE.UU. se reconoce a la exposición a violencia en el hogar como un tipo de maltrato, lo que ocasiona que en las denuncias no sean identificadas y que se anide en otras tipologías como el abuso o la negligencia. Esto ocasiona dificultades en la recopilación de datos estadísticos 1616. Henry C. Exposure to domestic violence as abuse and neglect: constructions of child maltreatment in daily practice. Child Abuse Negl 2018; 86:79-88.. Alternativas como la notificación obligatoria de los casos de maltrato por exposición a violencia puede mejorar esta situación, aunque son necesarias capacitaciones al personal encargado 1717. Cross TP, Mathews B, Tonmyr L, Scott D, Ouimet C. Child welfare policy and practice on children's exposure to domestic violence. Child Abuse Negl 2012; 36:210-6.. La medición de la prevalencia se ha realizado mayormente en estudios poblacionales a través de preguntas no estandarizadas que miden la exposición a violencia, tal como se ha procedido en este estudio.

La prevalencia de victimización por acoso escolar fue de 63,7%, ya sea por acoso físico, psicológico o por ambos tipos de acoso. Un metaanálisis que determinó la prevalencia de perpetración y de victimización por acoso escolar en diferentes contextos, y que incluyo a 80 estudios de diferentes partes del mundo, reportó una prevalencia de 36% de victimización. Es importante mencionar que esta revisión solo incluyó estudios en inglés, por lo que es muy probable que varias investigaciones hechas en Latinoamérica, no se hayan tomado en cuenta 1818. Modecki KL, Minchin J, Harbaugh AG, Guerra NG, Runions KC. Bullying prevalence across contexts: a meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. J Adolesc Health 2014; 55:602-11.. Un estudio que analizó los datos de la Encuesta Global de Salud Estudiantil Escolar de la OMS y realizado en 317.869 adolescentes de 12 a 17 años de 83 países encontró una prevalencia global de victimización por acoso escolar (en los últimos 30 días) de 30,5% (IC95%: 30,2-31,0). Este estudio también reportó que las prevalencias fueron más bajas en los países con ingresos altos (20%; IC95 %: 19,0-20,4) y fueron más altas en los países con ingresos bajos y medianos (40,4%; IC95%: 40,0-41,1) 88. Biswas T, Scott JG, Munir K, Thomas HJ, Huda MM, Hasan MM, et al. Global variation in the prevalence of bullying victimisation amongst adolescents: role of peer and parental supports. EClinicalMedicine 2020; 20:100276.. Asimismo, un estudio llevado a cabo en 28 escuelas de siete capitales de provincias de China en 3.675 estudiantes reportó una prevalencia de victimización por acoso escolar de 26,1% 1919. Han Z, Zhang G, Zhang H. School bullying in urban China: prevalence and correlation with school climate. Int J Environ Res Public Health 2017; 14:1116.. Sin embargo, estudios poblacionales realizados en Perú muestran prevalencias más altas y similares a nuestros hallazgos. Por ejemplo, un estudio poblacional en 50 ciudades de Perú que incluyó 516 colegios y a 65.041 escolares de 11 a 19 años, reportó una prevalencia de victimización escolar de 56,4% 2020. Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007. Rev Peru Epidemiol 2010; 14:201-9.. Otro estudio transversal de periodo (2014 a 2018) basado en registros de casos de violencia y acoso escolar ejecutado por el MINEDU encontró una prevalencia de 62,6% de acoso escolar 2121. Arhuis-Inca W, Ipanaqué-Zapata M, Bazalar-Palacios J, Quevedo-Calderón N, Gaete J. Violence at school and bullying in school environments in Peru: analysis of a virtual platform. Front Psychol 2020; 11:543991..

Los adolescentes que estuvieron expuestos a violencia en el hogar tuvieron una mayor probabilidad de ser víctimas de acoso escolar. Algunos pocos estudios han reportado hallazgos similares. Por ejemplo, en un estudio italiano que incluyó a 1.059 niños de 8 a 15 años se encontró que el 71% de los que estuvieron expuestos a violencia entre padres sufrieron de acoso escolar, en comparación con el 56,9% que no estuvieron expuestos a violencia entre padres (OR = 1,9; p < 0,05) 2222. Baldry AC. Bullying in schools and exposure to domestic violence. Child Abuse Negl 2003; 27:713-32.. Otro estudio realizado en Suecia en niños de 14 a 15 años encontró que la exposición a violencia entre padres o cuidadores se asoció a una mayor probabilidad de victimización por acoso escolar (OR = 3,0; IC95%: 2,3-4,0) 2323. Lucas S, Jernbro C, Tindberg Y, Janson S. Bully, bullied and abused. Associations between violence at home and bullying in childhood. Scand J Public Health 2016; 44:27-35.. Un estudio llevado a cabo en 3.175 estudiantes de secundaria de China encontró que la exposición a violencia familiar resultó ser un factor predictor de victimización por acoso escolar (OR = 4,15; IC95%: 3,18-5,41) 2424. Zhu Y, Chan KL, Chen J. Bullying victimization among Chinese middle school students: the role of family violence. J Interpers Violence 2018; 33:1958-77.. Finalmente, un estudio llevado a cabo en Taiwán en 6.233 estudiantes de 10 a 11 años encontró que ser testigo de violencia entre los padres se asoció positivamente con el acoso infantil en la escuela (β = 0,16; EE = 0,03; p < 0,001), ajustado por múltiples variables de confusión 2525. Hsieh Y-P, Shen AC-T, Hwa H-L, Wei H-S, Feng J-Y, Huang SC-Y. Associations between child maltreatment, dysfunctional family environment, post-traumatic stress disorder and children's bullying perpetration in a national representative sample in Taiwan. J Fam Violence 2021; 36:27-36.. Los resultados del presente estudio están en concordancia con la evidencia revisada y aporta información relevante y novedosa sobre la realidad del problema en Latinoamérica.

La “teoría del aprendizaje social” podría explicar la relación entre la exposición a violencia en el hogar y la victimización por acoso escolar. Esta teoría fue formulada por Albert Bandura 2626. Bandura A. Aggression: a social learning analysis. Englewood Cliffs: Prentice-Hall; 1973. y plantea que el comportamiento puede ser aprendido del medioambiente a través de la observación. Esta teoría se ha utilizado para mejorar el entendimiento de cómo la agresión y la violencia puede transmitirse a través del aprendizaje observacional. Por lo tanto, los niños expuestos a agresiones interpersonales podrían asumir una conducta imitativa, la cual sería reflejada en la escuela, en donde podrían comportarse como agresores, víctimas, o ambos. De igual forma, la “teoría cognitiva social” (actualización de la teoría del aprendizaje social) explica que, además de la exposición social, es necesario un componente cognitivo que predisponga a los niños a aceptar aptitudes favorables o negativas hacia la intimidación. Es decir, si el niño tiene actitudes a favor del abuso, es más probable que se convierta en un agresor en la escuela. Se plantea además que para que se mantenga este comportamiento es necesario que se perciba una aceptación por parte del entorno cercano (amigo o familiares). Por lo tanto, si la familia refuerza este comportamiento, es más probable que este se perpetúe y se normalice 2727. Swearer SM, Wang C, Berry B, Myers ZR. Reducing bullying: application of social cognitive theory. Theory Pract 2014; 53:271-7..

Sin embargo, los mecanismos directos expuestos anteriormente no podrían explicar por qué algunos adolescentes que sufren de maltrato infantil no desarrollan problemas futuros de violencia o de victimización. Se han identificado otros factores como la susceptibilidad genética, en donde los niños con un genotipo que expresa altos niveles de la enzima monoaminooxidasa (MAO) tienen menos probabilidades de desarrollar conductas antisociales 2828. Ouellet-Morin I, Côté SM, Vitaro F, Hébert M, Carbonneau R, Lacourse É, et al. Effects of the MAOA gene and levels of exposure to violence on antisocial outcomes. Br J Psychiatry 2016; 208:42-8.,2929. Kolla NJ, Bortolato M. The role of monoamine oxidase A in the neurobiology of aggressive, antisocial, and violent behavior: a tale of mice and men. Prog Neurobiol 2020; 194:101875.. Además, posibles mecanismos indirectos como la pobreza, baja educación de los padres, falta de empleo, poca edad de la madre y el tamaño de la familia se han relacionado con problemas de conducta infantil y violencia juvenil 3030. Murray J, Shenderovich Y, Gardner F, Mikton C, Derzon JH, Liu J, et al. Risk factors for antisocial behavior in low- and middle-income countries: a systematic review of longitudinal studies. Crime Justice 2018; 47:255-364..

Limitaciones y fortalezas

La medición de la exposición a la violencia en el hogar podría estar condicionado al sesgo de deseabilidad social y de recuerdo, lo que podría incrementar la prevalencia de esta variable. La definición de la victimización por acoso escolar (bullying victimization) debe cumplir el requisito de que el hecho violento sea sistemático, de lo contrario se podría cometer el error de definir agresiones esporádicas como acoso escolar. Al respecto, la ENARES 2019 no tiene una variable que indique cuantitativamente el número de veces que el hecho violento ocurre; sin embargo, sí incorpora una variable que de forma subjetiva indica que este hecho ocurre “siempre y casi siempre”, lo que ofrece una aproximación a la correcta medición del acoso escolar. Otras variables como el nivel económico, el uso de sustancias nocivas, el estado nutricional, o la condición de discapacidad que podrían explicar la ocurrencia del acoso escolar, no se encontraban disponibles en la base analizada. Debido al diseño transversal del estudio no se puede establecer causalidad entre las variables principales. Como fortaleza se debe reconocer que los resultados tienen representatividad nacional y podrían ser usados para mejorar las políticas públicas en educación y salud infantil del Perú.

Conclusiones

En Perú, los adolescentes de 12 a 17 años, que están expuestos a violencia en el hogar, tienen más probabilidades de ser víctimas de acoso escolar, sobre todo de ambos tipos de acoso (psicológico más físico), incrementándose más de cuatro veces esta probabilidad, a medida que los niveles de exposición a violencia también aumentan. Las altas prevalencias de exposición a violencia en el hogar y de victimización por acoso escolar halladas en este estudio deben llamar la atención de los decisores en políticas públicas de protección infantil.

Referencias

  • 1
    Organización Mundial de la Salud. Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment (accedido el 22/Ene/2022).
    » https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
  • 2
    Stoltenborgh M, Bakermans-Kranenburg MJ, Alink LRA, van IJzendoorn MH. The prevalence of child maltreatment across the globe: review of a series of meta-analyses. Child Abuse Rev 2015; 24:37-50.
  • 3
    Moody G, Cannings-John R, Hood K, Kemp A, Robling M. Establishing the international prevalence of self-reported child maltreatment: a systematic review by maltreatment type and gender. BMC Public Health 2018; 18:1164.
  • 4
    Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Más de 22 mil niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar recibieron medidas de protección. https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/86971-mimp-mas-de-22-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-en-situacion-de-riesgo-o-desproteccion-familiar-recibieron-medidas-de-proteccion (accedido el 17/Ene/2022).
    » https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/86971-mimp-mas-de-22-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-en-situacion-de-riesgo-o-desproteccion-familiar-recibieron-medidas-de-proteccion
  • 5
    Albores-Gallo L, Sauceda-García JM, Ruiz-Velasco S, Roque-Santiago E. El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública Méx 2011; 53:220-7.
  • 6
    Menesini E, Salmivalli C. Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychol Health Med 2017; 22 Suppl 1:240-53.
  • 7
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ocultos a plena luz: un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Madrid: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2014.
  • 8
    Biswas T, Scott JG, Munir K, Thomas HJ, Huda MM, Hasan MM, et al. Global variation in the prevalence of bullying victimisation amongst adolescents: role of peer and parental supports. EClinicalMedicine 2020; 20:100276.
  • 9
    Rojas P. Al día, 27 niños peruanos son víctimas de violencia escolar, según último reporte del Minedu. Gestión 2019; 27 sep. https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/?ref=gesr
    » https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/?ref=gesr
  • 10
    Minedu: cerca de 12,000 casos de violencia escolar se reportaron este año. Andina Agencia Peruana de Noticias 2019; 26 dic. https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-cerca-12000-casos-violencia-escolar-se-reportaron-este-ano-779342.aspx
    » https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-cerca-12000-casos-violencia-escolar-se-reportaron-este-ano-779342.aspx
  • 11
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2019. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm (accedido el 17/Ene/2022).
    » http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm
  • 12
    Fagerland MW, Hosmer DW. A generalized Hosmer-Lemeshow goodness-of-fit test for multinomial logistic regression models. Stata J 2012; 12:447-53.
  • 13
    How can I check for collinearity in survey regression? https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/how-can-i-check-for-collinearity-in-survey-regression/ (accedido el 31/Oct/2021).
    » https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/how-can-i-check-for-collinearity-in-survey-regression/
  • 14
    Finkelhor D, Turner HA, Shattuck A, Hamby SL. Violence, crime, and abuse exposure in a national sample of children and youth: an update. JAMA Pediatr 2013; 167:614-21.
  • 15
    Oguztürk Ö, Demir N, Bülbül S, Türkel Y, Ünlü E. Exposure to domestic violence and its effects on adolescents: A survey among Turkish students. J Child Adolesc Psychiatr Nurs 2019; 32:210-9.
  • 16
    Henry C. Exposure to domestic violence as abuse and neglect: constructions of child maltreatment in daily practice. Child Abuse Negl 2018; 86:79-88.
  • 17
    Cross TP, Mathews B, Tonmyr L, Scott D, Ouimet C. Child welfare policy and practice on children's exposure to domestic violence. Child Abuse Negl 2012; 36:210-6.
  • 18
    Modecki KL, Minchin J, Harbaugh AG, Guerra NG, Runions KC. Bullying prevalence across contexts: a meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. J Adolesc Health 2014; 55:602-11.
  • 19
    Han Z, Zhang G, Zhang H. School bullying in urban China: prevalence and correlation with school climate. Int J Environ Res Public Health 2017; 14:1116.
  • 20
    Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007. Rev Peru Epidemiol 2010; 14:201-9.
  • 21
    Arhuis-Inca W, Ipanaqué-Zapata M, Bazalar-Palacios J, Quevedo-Calderón N, Gaete J. Violence at school and bullying in school environments in Peru: analysis of a virtual platform. Front Psychol 2020; 11:543991.
  • 22
    Baldry AC. Bullying in schools and exposure to domestic violence. Child Abuse Negl 2003; 27:713-32.
  • 23
    Lucas S, Jernbro C, Tindberg Y, Janson S. Bully, bullied and abused. Associations between violence at home and bullying in childhood. Scand J Public Health 2016; 44:27-35.
  • 24
    Zhu Y, Chan KL, Chen J. Bullying victimization among Chinese middle school students: the role of family violence. J Interpers Violence 2018; 33:1958-77.
  • 25
    Hsieh Y-P, Shen AC-T, Hwa H-L, Wei H-S, Feng J-Y, Huang SC-Y. Associations between child maltreatment, dysfunctional family environment, post-traumatic stress disorder and children's bullying perpetration in a national representative sample in Taiwan. J Fam Violence 2021; 36:27-36.
  • 26
    Bandura A. Aggression: a social learning analysis. Englewood Cliffs: Prentice-Hall; 1973.
  • 27
    Swearer SM, Wang C, Berry B, Myers ZR. Reducing bullying: application of social cognitive theory. Theory Pract 2014; 53:271-7.
  • 28
    Ouellet-Morin I, Côté SM, Vitaro F, Hébert M, Carbonneau R, Lacourse É, et al. Effects of the MAOA gene and levels of exposure to violence on antisocial outcomes. Br J Psychiatry 2016; 208:42-8.
  • 29
    Kolla NJ, Bortolato M. The role of monoamine oxidase A in the neurobiology of aggressive, antisocial, and violent behavior: a tale of mice and men. Prog Neurobiol 2020; 194:101875.
  • 30
    Murray J, Shenderovich Y, Gardner F, Mikton C, Derzon JH, Liu J, et al. Risk factors for antisocial behavior in low- and middle-income countries: a systematic review of longitudinal studies. Crime Justice 2018; 47:255-364.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    12 Set 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    16 Abr 2022
  • Revisado
    20 Jun 2022
  • Acepto
    18 Jul 2022
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br