RESUMEN
Fundamentos:
Las enfermedades infecciosas prevenibles mediante vacunación son una causa de morbilidad y mortalidad en niños trasplantados. El objetivo principal de este estudio fue sintetizar la evidencia disponible de la cobertura vacunal en niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante y analizar las creencias, actitudes y experiencias acerca de la vacunación.
Métodos:
Se realizó una revisión sistemática de métodos mixtos (registro Open Science Framework: https://osf.io/auqn3/). Se llevaron a cabo búsquedas en PubMed/MEDLINE, EMBASE, IBECS y LILACS (desde enero de 2000 hasta agosto de 2021) y en literatura gris. Los estudios cuantitativos y cualitativos informaron sobre cobertura, creencias, actitudes y/o experiencias con respecto a cualquier vacuna recomendada en niños candidatos o receptores de trasplante de órganos sólidos y/o progenitores hematopoyéticos. Se evaluó la calidad metodológica mediante la herramienta MMAT (Mixed Methods Appraisal Tool). Se llevó a cabo una síntesis narrativa de los estudios.
Resultados:
Se incluyeron treinta y dos estudios disponibles en treinta y cinco publicaciones. Las intervenciones más estudiadas fueron las vacunas frente a sarampión (n=21; 66%) y hepatitis B (n=20; 62%). Las tasas de inmunización mostraron una alta variabilidad para las vacunas más representadas (concretamente, 2%-100% en sarampión, 0,4%-100% en hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina y rubeola), con coberturas inferiores al 90% en al menos el 70% de los estudios. Los valores más bajos se registraron en situación postrasplante y trasplante de progenitores hematopoyéticos. Sólo se identificó un estudio cualitativo que incluyó información sobre creencias y/o actitudes, aunque nueve estudios cuantitativos exploraron aspectos cognitivos.
Conclusiones:
Esta revisión muestra una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores de trasplante, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas. Sería necesario desarrollar más estudios que contribuyan a identificar creencias y actitudes sobre inmunización en este contexto.
Palabras clave:
Trasplante; Vacunas; Programas de Inmunización; Niño; Adolescente; Revisión Sistemática
ABSTRACT
Background:
Vaccine-preventable infectious diseases are a cause of morbidity and mortality in transplanted children. The main objective of this study was to synthesize the available evidence of vaccination coverage in children and adolescents who are candidates or transplant recipients and to analyze beliefs, attitudes, and experiences about vaccination.
Methods:
A mixed-methods systematic review was performed (Open Science Framework registration: https://osf.io/auqn3/). Searches were conducted in PubMed/MEDLINE, EMBASE, IBECS and LILACS (from January 2000 to August 2021) and in gray literature. Quantitative and qualitative studies reported information on coverage, beliefs, attitudes and/or experiences about recommended vaccines in children who are candidates or recipients of solid organ or hematopoietic progenitor transplantation. Quality assessment was undertaken using Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT). A narrative synthesis of the studies was carried out.
Results:
A total of thirty-two studies in thirty-five publications were included. The most studied interventions were vaccines against measles (n=21; 66%) and hepatitis B (n=20; 62%). Vaccination rates showed a high variability for the most represented vaccines (specifically, 2%-100% for measles, 0.4%-100% for hepatitis B, diphtheria-tetanus-pertussis and rubella), with coverages lower than 90% in at least 70% of the studies. The lowest rates were reported in post-transplantation and hematopoietic stem cell transplantation. Only one qualitative study was identified reporting information on beliefs and/or attitudes, although nine quantitative studies explored cognitive aspects.
Conclusions:
This review shows a high variability in vaccination coverage in children and adolescents who are transplant candidates or recipients, with rates lower than those recommended. Further studies would be needed to identify beliefs and attitudes about immunization in this context.
Key words:
Transplantation; Vaccines; Immunization Programs; Child; Adolescent; Systematic Review
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas prevenibles mediante vacunación son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes trasplantados. En la población infantojuvenil, las cifras varían desde uno de cada catorce receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) hasta uno de cada seis receptores de trasplante de órganos sólidos (TOS) hospitalizados por una infección inmunoprevenible en los primeros cinco años postrasplante(1)1 Feldman AG, Beaty BL, Curtis D, Juarez-Colunga E, Kempe A. Incidence of hospitalization for vaccine-preventable infections in children following solid organ transplant and associated morbidity, mortality and costs. JAMA Pediatr.2019;173(3):260-268 (2)2 Danino D, Stanek JR, Rangarajan H, Ardura MI. Hospitalizations for vaccine-preventable infections among pediatric hematopoietic cell transplantation recipients in the first 5 years after transplantation. Bone Marrow Transplant. 2021;56(11):2656-2663..
La terapia inmunosupresora ha permitido progresar en el manejo del trasplante; sin embargo, también puede haber generado algunas complicaciones como una mayor susceptibilidad a infecciones. El estado de inmunosupresión tras el trasplante condiciona respuestas subóptimas a las vacunas y limita la posibilidad de inmunización específica como son las vacunas vivas atenuadas(3)3 Chong PP, Avery RK. A comprehensive review of immunization practices in solid organ transplant and hematopoietic stem cell transplant recipients. Clin Ther. 2017;39(8):1581-1598.. En un mundo globalizado con brotes de sarampión o varicela, tasas de inmunización disminuidas durante la pandemia por SARS-CoV-2 y corrientes de reticencia vacunal(4)4 Lassi ZS, Naseem R, Salam RA, Siddiqui F, Das JK. The Impact of the COVID-19 pandemic on immunization campaigns and programs: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(3):988. (5)5 MacDonald NE; SAGE Working Group on Vaccine Hesitancy. Vaccine hesitancy: Definition, scope and determinants. Vaccine. 2015;33(34):4161-4164., se generan situaciones de riesgo para los niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante.
Un trabajo publicado sobre cobertura de vacunación infantil en el contexto del Estudio de la Carga Global de Enfermedades(6)6 GBD 2020, Release 1, Vaccine Coverage Collaborators. Measuring routine childhood vaccination coverage in 204 countries and territories, 1980-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2020. Lancet. 2021;398(10299):503-521. analizó las tendencias temporales desde 1980 a 2019 de las tasas de inmunización infantil, mostrando un estancamiento, e incluso retroceso, en algunas zonas. Dentro del programa de atención a niños y adolescentes trasplantados, evaluar el cumplimiento del protocolo vacunal en situación de candidato, receptor a trasplante y de revacunación en el caso de TPH, es de suma importancia para alcanzar su protección inmunitaria(3)3 Chong PP, Avery RK. A comprehensive review of immunization practices in solid organ transplant and hematopoietic stem cell transplant recipients. Clin Ther. 2017;39(8):1581-1598..
La literatura recoge revisiones sobre cobertura vacunal en edad pediátrica con variaciones en la temporalidad(7)7 Bechini A, Boccalini S, Ninci A, Zanobini P, Sartor G, Bonaccorsi G et al. Childhood vaccination coverage in Europe: impact of different public health policies. Expert Rev Vaccines. 2019;18(7):693-701., diferencias por tipos de vacunas entre países(8)8 Tauil M de C, Sato APS, Waldman EA. Factors associated with incomplete or delayed vaccination across countries: A systematic review. Vaccine. 2016;34(24):2635-2643. y una revisión de alcance para explorar el estado del conocimiento sobre las coberturas vacunales en niños inmunodeprimidos(9)9 MacDonald SE, Palichuk A, Slater L, Tripp H, Reifferscheid L, Burton C. Gaps in knowledge about the vaccine coverage of immunocompromised children: a scoping review. Hum Vaccin Immunother. 2021;16:1-16.. Sin embargo, hasta la fecha no se conoce ninguna revisión sistemática de métodos mixtos que incorpore una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
El objetivo de este estudio fue evaluar la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores a TOS y/o TPH, así como el análisis de creencias, actitudes y experiencias de pacientes, familiares y/o profesionales sanitarios acerca de la vacunación en este grupo poblacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio:
Se realizó una revisión sistemática de métodos mixtos (registro del protocolo en Open Science Framework: https://osf.io/auqn3/). La presentación de los métodos y los resultados de la revisión sigue las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses)(10)10 Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. .
Búsquedas y fuentes de información:
Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos PubMed/MEDLINE, EMBASE, IBECS y LILACS, desde enero de 2000 hasta agosto de 2021. Se eligió el año 2000 como fecha de corte, considerando la publicación de las primeras leyes y modificaciones de normativas de trasplantes de órganos que adoptaron criterios y políticas que abordaron las necesidades particulares de los niños(11)11 Public Law 106-310 106th Congress. United States: Senate and house of representatives of the United States of America; 2000, y teniendo en cuenta que, ese mismo año, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaron una guía con recomendaciones para la vacunación después del TPH con el fin de homogeneizar las pautas de inmunización(12)12 Centers for Diseases Control and Prevention. Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem cell transplant recipients. Recommendations of CDC, the Infectious Disease Society of America and the American Society of Blood and Marrow Transplantation. Atlanta (US): Department of Health & Human Services; 2000. De manera adicional, se realizaron búsquedas complementarias de la literatura gris a través de Google Académico y de resúmenes de congresos, que se completó de forma manual con las referencias bibliográficas de los estudios incluidos.
La estrategia de búsqueda incluyó términos y palabras claves relacionadas con la vacunación, TOS y/o TPH, y población pediátrica y adolescente. En el Anexo I se presentan las estrategias de búsqueda completas.
Criterios de elegibilidad:
Se incluyeron los artículos publicados en revistas científicas y no publicados (resúmenes a congresos) en inglés y/o español.
Criterios de inclusión:
Por diseño (estudios cuantitativos que fueran observacionales transversales o de cohortes, y cualitativos tipo entrevistas a participantes o grupos focales); por participantes (estudios que incluyeran niños y/o adolescentes trasplantados o candidatos a TOS y/o TPH, sus familiares y sus profesionales sanitarios); por intervención/exposición (se incluyó cualquier vacuna descrita en el protocolo de inmunización recomendado por el Comité Asesor sobre prácticas de inmunización de los CDC o nacional en el país del estudio); por resultados (estudios que analizaban cobertura vacunal junto a los que exploraban creencias, actitudes y/o experiencias de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios).
Criterios de exclusión:
Estudios experimentales, revisiones (sistemáticas, metanálisis), estudios de casos, comentarios, editoriales y cartas; estudios que exploraban exclusivamente eficacia/efectividad, inmunogenicidad y/o seguridad vacunal.
Cribado, selección de la muestra y extracción de la información:
Una investigadora (MT Herrero-Diez) realizó el cribado (por título/resumen y texto completo), la selección de los documentos y la recogida de información de los estudios. Posteriormente, un segundo investigador (F Catalá-López) evaluó de forma independiente la extracción de datos a partir de una muestra aleatoria del 20% de los estudios incluidos.
Evaluación de la calidad metodológica:
Para evaluar la calidad de los estudios incluidos se utilizó la herramienta de evaluación de métodos mixtos MMAT (en inglés, Mixed Methods Appraisal Tool)(1313 Hong QN, Fàbregues S, Bartlett G, Boardman F, Cargo M, Dagenais P et al. The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) version 2018 for information professionals and researchers. Educ Inf. 2018;34(4):285-291.).
Medidas de resultados:
La variable principal de resultados fue la cobertura vacunal expresada como la proporción (porcentaje) que resulta de dividir el número de niños y adolescentes a los que se les administró una determinada vacuna (numerador) entre la población de niños y adolescentes a los que se les debería haber administrado (denominador). Se utilizó como pauta de vacunación completa la definición utilizada por los investigadores de los diferentes estudios. Las variables secundarias de resultados fueron las creencias, actitudes y/o experiencias de pacientes, familiares y profesionales sanitarios sobre la vacunación. Las definiciones conceptuales se presentan en Anexo II.
Análisis de los datos:
Se llevó a cabo una síntesis narrativa de los estudios y todos los datos extraídos se expusieron en tablas de evidencia. Se presentaron diagramas de efectos (forest plot) con prevalencias de cobertura vacunal de las vacunas más estudiadas. En el protocolo de la revisión sistemática se planteó realizar un metanálisis de prevalencias para datos de cobertura vacunal utilizando el modelo de efectos aleatorios. Sin embargo, no se consideró adecuado aplicar técnicas de metanálisis dada la alta heterogeneidad metodológica y epidemiológica entre los distintos estudios incluidos en la revisión. Los resultados de los estudios cualitativos y los aspectos cognitivos exploratorios de los estudios cuantitativos se informaron siguiendo el modelo de Thomas y Harden(14)14 Thomas J, Harden A. Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2008;8:45..
Consideraciones de programas estadísticos:
Se utilizaron los programas SPSS versión 15.0.1 (SPSS Inc., Chicago, EE.UU.) y OpenMetaAnalyst (Providence, Brown University, EE.UU.).
RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos electrónicas descritas, y tras eliminar duplicados, permitió identificar 4.009 registros. Tras el cribado y selección, se incluyeron treinta y dos estudios disponibles en treinta y cinco publicaciones [Figura 1].
Los participantes más estudiados fueron niños y/o adolescentes trasplantados (n=27, 84%); y los tipos de trasplantes más evaluados fueron los de órganos sólidos (n=26, 81%), siendo los hepáticos y renales los más representados. La edad de los niños y adolescentes trasplantados incluidos en los estudios varió desde los cero hasta los veintitrés años y la proporción mujeres fue del 45% (con los datos desagregados donde aparecía esta información). Las características principales de los treinta y dos estudios se presentan de manera resumida en la Tabla 1 y, de forma detallada, en el Anexo III.
Los resultados para cobertura vacunal específica (n=25, 78%) presentaron un rango de tasas para las vacunas más analizadas: desde 2% a un 100% para vacuna contra sarampión, y desde 0,4% a 100% en vacuna contra hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina y rubeola. Los valores más bajos se registraron en situación postrasplante y TPH. En las Figuras 2, 3 y 4 se presentan los diagramas de efectos de las prevalencias de cobertura vacunal en los estudios.
De los estudios incluidos en esta revisión que analizaron creencias, actitudes y/o experiencias de niños trasplantados, de sus familiares y/o profesionales sanitarios, uno fue cualitativo (entrevistas a participantes)(47)47 Feldman AG, Marsh R, Kempe A, Morris MA. Barriers to pretransplant immunization: a qualitative interview study of pediatric solid organ transplant stakeholders. J Pediatr. 2020;227:60-68.; mientras que en los otros se utilizó metodología cuantitativa (n=9)(18)18 Giannattasio A, Squeglia V, Lo Vecchio A, Russo MT, Barbarino A, Carlomagno R et al. Pneumococcal and influenza vaccination rates and their determinants in children with chronic medical conditions. Ital J Pediatr. 2010;36:28. (20)20 Cortina G, Zettl M, Geiger R, Müller T, Giner T, Schönlaub J et al. Immunizations in solid organ transplant recipients and their household contacts. Pediatr Transplant. 2011;15:104. (21)21 Keeley NE, Cherven BO, Weinzierl E, Olson E, Thompson A, Mertens A et al. Re-immunization practices among survivors of pediatric hematopoietic stem cell transplant. Biol Blood Marrow Transplant. 2011;17(2):S276. (24)24 Ladd JM, Karkazis K, Magnus D. Parental refusal of vaccination and transplantation listing decisions: a nationwide survey. Pediatr Transplant. 2013;17(3):244-250. (25)25 Tsouka A, Benchimol EI, Sokollik C, Avitzur Y, Kaufman M, Ng VL. Assessment and promotion of knowledge in pediatric liver transplant recipients using a novel transition tool. Hepatology. 2013;58(4):807A. (33)33 Feldman AG, Kempe A, Beaty BL, Sundaram SS. Studies of Pediatric Liver Transplantation (SPLIT) Research Group. Immunization practices among pediatric transplant hepatologists. Pediatr Transplant. 2016;20(8):1038-1044. (34)34 González B, Worley S, Tang A, Saracusa C, Goldfarb J. Vaccination of the pediatric patient after transplantation-attitudes and knowledge of the general pediatrician. Am J Transplant. 2016;16 (0):520. (42)42 Tambi P, Garaix F, Bosdure E, Tsimaratos M. Evaluation of the vaccination coverage of organ transplant children's family. Transpl Int. 2018;31:10. (44)44 Cortina G, Ojinaga V, Zlamy M, Giner T, Riedl M, Rauchenzauner M et al. Vaccination status in pediatric solid-organ transplant recipients and their household members. Exp Clin Transplant. 2019;17(4):429-434.. Las líneas temáticas más frecuentes mencionadas e identificadas como barreras y/o facilitadores para la vacunación fueron: el acceso no gratuito a la vacunación (n=6, 60%); el consejo médico con recomendación vacunal (n=3, 30%); la coordinación entre médicos de consulta de trasplante y médicos de Atención Primaria (n=3, 30%); y la existencia de consulta de trasplante con acceso a vacunas (n=2, 20%). Los resultados cualitativos se presentan de forma detallada por estudio en el Anexo IV.
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la evaluación de la calidad metodológica para cada estudio. La cumplimentación de la herramienta MMAT se evaluó atendiendo a los dominios de sesgo para estudios descriptivos en treinta y uno de los estudios incluidos y tan solo en uno de los estudios con los correspondientes a estudios cualitativos.
DISCUSIÓN
En esta revisión se han identificado treinta y dos estudios que han permitido evaluar la cobertura vacunal de niños y adolescentes candidatos o receptores a trasplante a lo largo de los últimos veinte años. La alta variabilidad encontrada en las prevalencias de inmunización parece ser concordante con las variaciones encontradas en las tendencias temporales de cobertura vacunal infantil por países(6)6 GBD 2020, Release 1, Vaccine Coverage Collaborators. Measuring routine childhood vaccination coverage in 204 countries and territories, 1980-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2020. Lancet. 2021;398(10299):503-521..
El Plan de Acción Mundial sobre Vacunas 2010-2020 desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(50)50 World Health Organization. Global Vaccine Action Plan 2011-2020. Geneva: World Health Organization; 2013. fijó dentro de las metas a cumplir antes de 2020 conseguir coberturas mayores del 90% en los programas de inmunización. En este estudio, las prevalencias para las vacunas más representadas (contra sarampión, hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina y rubeola) fueron menores del 90% en los niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante, tanto en TOS como en TPH, en al menos el 70% de los estudios. A pesar de la heterogeneidad entre países, los estudios representan naciones con sistemas de salud cualificados con centros de trasplante y programas de inmunización sólidos. Algunos artículos incluidos y realizados en EE.UU.(41)41 Khemani K, Steele MK, Bakshi N, Krishnamurti L, Yildirim I. Vaccination adherence in pediatric patients post-hematopoietic stem cell transplant. Blood. 2018;132(1):3406., Francia(32)32 Demir Z, Frange P, Lacaille F. Vaccinations, response, and controls before and after intestinal transplantation in children. Pediatr Transplant. 2016;20(3):449-455., Alemania(19)19 Urschel S, Cremer S, Birnbaum J, Dallapozza R, Fuchs A, Jäger G et al. Lack of serologic immunity against vaccine-preventable diseases in children after thoracic transplantation. Transpl Int. 2010;23(6):619-627., Polonia(23)23 Goździk J, Czajka H, Paradowska-Stankiewicz I, Skoczeń S, Czogała W, Krasowska-Kwiecień A et al. Status of immunity for vaccine-preventable diseases in children after hematopoietic stem cells transplantation. Przegl Epidemiol. 2012;66(1):93-98. o Brasil(39)39 Gouveia-Alves F, Gouveia R, Ginani VC, Seber A, Kuramoto DA, Murad GFA et al. Adherence and immune response to revaccination following hematopoietic stem cell transplantation at a pediatric onco-hematology reference center. Transpl Infect Dis. 2018;20(4):e12903. reportaron las coberturas menores respecto a los objetivos marcados por la OMS. Ninguno de las publicaciones identificadas se realizó en nuestro país, donde se registran altas coberturas en población general(51)51 Ministerio de Sanidad. Coberturas de Vacunación. Datos Estadísticos. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/coberturas/home.htm. [Consultado 17 de febrero de 2022].
https://www.sanidad.gob.es/profesionales... .
En el caso de TOS, la importancia de alcanzar un calendario vacunal correcto en situación pretrasplante (en comparación con postrasplante) se vería reflejada por el mayor número de estudios identificados en esta revisión (n=22; 69%), siendo las vacunas vivas atenuadas como sarampión, rubeola o varicela las más evaluadas (quizás debido a su contraindicación después del trasplante).
La literatura previa publicada recoge la incidencia de hospitalización por enfermedad inmunoprevenible en TOS y TPH durante el postrasplante(1)1 Feldman AG, Beaty BL, Curtis D, Juarez-Colunga E, Kempe A. Incidence of hospitalization for vaccine-preventable infections in children following solid organ transplant and associated morbidity, mortality and costs. JAMA Pediatr.2019;173(3):260-268 (2)2 Danino D, Stanek JR, Rangarajan H, Ardura MI. Hospitalizations for vaccine-preventable infections among pediatric hematopoietic cell transplantation recipients in the first 5 years after transplantation. Bone Marrow Transplant. 2021;56(11):2656-2663., registrando enfermedad neumocócica y por rotavirus entre las etiologías identificadas más frecuentes. Solo tres estudios incluyeron vacunación contra rotavirus, frente a los dieciocho con inclusión de antineumocócica. A pesar del interés clínico de conocer el estado de inmunización frente a neumococo en trasplantados, la inclusión de diferentes preparados vacunales (7, 10, 13, 23-valente) con protección inmunitaria distinta no permitió sintetizar resultados.
En el protocolo de este trabajo se incluyó una perspectiva cualitativa a la pregunta de investigación. Sin embargo, se identificó un escaso número de publicaciones con este diseño. Esto contrasta con estudios y revisiones previas con enfoque cualitativo que analizan determinantes cognitivos en la vacunación de población general(52)52 Mills E, Jadad AR, Ross C, Wilson K. Systematic review of qualitative studies exploring parental beliefs and attitudes toward childhood vaccination identifies common barriers to vaccination. J Clin Epidemiol. 2005;58(11):1081-1088. (53)53 Ames HM, Glenton C, Lewin S. Parents' and informal caregivers' views and experiences of communication about routine childhood vaccination: a synthesis of qualitative evidence. Cochrane Database Syst Rev. 2017;2(2):CD011787.. Aunque de manera preliminar, a través de esta revisión se han podido identificar algunos elementos facilitadores para la inmunización en niños y adolescentes trasplantados como fueron: la gratuidad de las vacunas; el consejo médico con recomendación vacunal; la consulta de trasplante con acceso a vacunas; y la buena coordinación entre médicos de consulta de trasplante y Atención Primaria. Estas estrategias podrían considerarse como posibles vías de actuación para optimizar los resultados en cobertura. Sin olvidar, además, la monitorización de tasas de inmunización a través de sistemas de información y registros centralizados e individualizados, que permitiese el análisis por patologías o situaciones de riesgo en pacientes.
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben valorarse en la interpretación de los resultados. La selección de estudios y recogida de información fue realizada por una única investigadora, bajo supervisión de un segundo revisor (científico sénior con experiencia en metainvestigación). Para control de la calidad metodológica en la extracción de datos, se procedió a la valoración de la calidad en un 20% de los estudios incluidos por duplicado. A nivel de la revisión, tampoco pueden descartarse posibles sesgos de publicación, que se intentaron limitar con la inclusión de artículos identificados en las principales fuentes documentales biomédicas, así como literatura gris a través de comunicaciones de congresos. No sabemos en qué medida podrían afectar otro tipo de sesgos, como pueden ser la no inclusión de estudios publicados en otros idiomas distintos al inglés o español. Conviene señalar que este estudio se diseñó con el objetivo de evaluar prevalencias de vacunación, valorando que en un programa de inmunización de pacientes trasplantados la siguiente etapa es analizar la seroprevalencia tras vacunación que no se analizó en esta revisión.
Como conclusión, hay que señalar que esta revisión sistemática muestra una alta variabilidad en la cobertura vacunal de los niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante, con cifras inferiores a las recomendadas. Sería necesario desarrollar más estudios que contribuyan a identificar las creencias y/o actitudes de pacientes, familiares y profesionales sanitarios sobre el proceso de inmunización en este contexto.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Por la naturaleza de este trabajo, basado en estudios previos, no procede la aprobación por parte del Comité de Ética de la Investigación.
AGRADECIMIENTOS
A Virginia Jiménez Planet y Susana Villar Barba por su ayuda en el diseño de la estrategia de búsqueda. A los profesores y al personal de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III). Este proyecto se diseñó y realizó como parte del Trabajo de Fin de Máster de Salud Pública de María Teresa Herrero-Diez, en la Escuela Nacional de Sanidad.
BIBLIOGRAFÍA
- 1Feldman AG, Beaty BL, Curtis D, Juarez-Colunga E, Kempe A. Incidence of hospitalization for vaccine-preventable infections in children following solid organ transplant and associated morbidity, mortality and costs. JAMA Pediatr.2019;173(3):260-268
- 2Danino D, Stanek JR, Rangarajan H, Ardura MI. Hospitalizations for vaccine-preventable infections among pediatric hematopoietic cell transplantation recipients in the first 5 years after transplantation. Bone Marrow Transplant. 2021;56(11):2656-2663.
- 3Chong PP, Avery RK. A comprehensive review of immunization practices in solid organ transplant and hematopoietic stem cell transplant recipients. Clin Ther. 2017;39(8):1581-1598.
- 4Lassi ZS, Naseem R, Salam RA, Siddiqui F, Das JK. The Impact of the COVID-19 pandemic on immunization campaigns and programs: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(3):988.
- 5MacDonald NE; SAGE Working Group on Vaccine Hesitancy. Vaccine hesitancy: Definition, scope and determinants. Vaccine. 2015;33(34):4161-4164.
- 6GBD 2020, Release 1, Vaccine Coverage Collaborators. Measuring routine childhood vaccination coverage in 204 countries and territories, 1980-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2020. Lancet. 2021;398(10299):503-521.
- 7Bechini A, Boccalini S, Ninci A, Zanobini P, Sartor G, Bonaccorsi G et al. Childhood vaccination coverage in Europe: impact of different public health policies. Expert Rev Vaccines. 2019;18(7):693-701.
- 8Tauil M de C, Sato APS, Waldman EA. Factors associated with incomplete or delayed vaccination across countries: A systematic review. Vaccine. 2016;34(24):2635-2643.
- 9MacDonald SE, Palichuk A, Slater L, Tripp H, Reifferscheid L, Burton C. Gaps in knowledge about the vaccine coverage of immunocompromised children: a scoping review. Hum Vaccin Immunother. 2021;16:1-16.
- 10Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71.
- 11Public Law 106-310 106th Congress. United States: Senate and house of representatives of the United States of America; 2000
- 12Centers for Diseases Control and Prevention. Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem cell transplant recipients. Recommendations of CDC, the Infectious Disease Society of America and the American Society of Blood and Marrow Transplantation. Atlanta (US): Department of Health & Human Services; 2000
- 13Hong QN, Fàbregues S, Bartlett G, Boardman F, Cargo M, Dagenais P et al. The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) version 2018 for information professionals and researchers. Educ Inf. 2018;34(4):285-291.
- 14Thomas J, Harden A. Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2008;8:45.
- 15Laube GF, Berger C, Goetschel P, Leumann E, Neuhaus TJ. Immunization in children with chronic renal failure. Pediatr Nephrol. 2002;17(8):638-642.
- 16Chaves TS, Pereira LM, De Santos SS, David-Neto E, Lopes MH. Evaluation of the vaccination status in pediatric renal transplant recipients. Pediatr Transplant. 2008;12(4):432-435.
- 17Dehghani SM, Shakiba MA, Ziaeyan M, Imanieh MH, Haghighat M, Bahador A et al. Vaccination status in pediatric liver transplant candidates. Pediatr Transplant. 2009;13(7):820-822.
- 18Giannattasio A, Squeglia V, Lo Vecchio A, Russo MT, Barbarino A, Carlomagno R et al. Pneumococcal and influenza vaccination rates and their determinants in children with chronic medical conditions. Ital J Pediatr. 2010;36:28.
- 19Urschel S, Cremer S, Birnbaum J, Dallapozza R, Fuchs A, Jäger G et al. Lack of serologic immunity against vaccine-preventable diseases in children after thoracic transplantation. Transpl Int. 2010;23(6):619-627.
- 20Cortina G, Zettl M, Geiger R, Müller T, Giner T, Schönlaub J et al. Immunizations in solid organ transplant recipients and their household contacts. Pediatr Transplant. 2011;15:104.
- 21Keeley NE, Cherven BO, Weinzierl E, Olson E, Thompson A, Mertens A et al. Re-immunization practices among survivors of pediatric hematopoietic stem cell transplant. Biol Blood Marrow Transplant. 2011;17(2):S276.
- 22Genc G, Ozkaya O, Aygun C, Yakupoglu YK, Nalcacioglu H. Vaccination status of children considered for renal transplants: missed opportunities for vaccine preventable diseases. Exp Clin Transplant. 2012;10(4):314-318.
- 23Goździk J, Czajka H, Paradowska-Stankiewicz I, Skoczeń S, Czogała W, Krasowska-Kwiecień A et al. Status of immunity for vaccine-preventable diseases in children after hematopoietic stem cells transplantation. Przegl Epidemiol. 2012;66(1):93-98.
- 24Ladd JM, Karkazis K, Magnus D. Parental refusal of vaccination and transplantation listing decisions: a nationwide survey. Pediatr Transplant. 2013;17(3):244-250.
- 25Tsouka A, Benchimol EI, Sokollik C, Avitzur Y, Kaufman M, Ng VL. Assessment and promotion of knowledge in pediatric liver transplant recipients using a novel transition tool. Hepatology. 2013;58(4):807A.
- 26Dehghani SM, Shakiba MA, Ziaeyan M, Imanieh MH, Haghighat M, Sedaghat M et al. Evaluation of immunity status to routine vaccination in pediatric liver transplant candidates. Turk J Gastroenterol. 2014;25 Suppl 1:26-31.
- 27Demir Z, Frange P, Lacaille F. Vaccinations, response, and controls before and after intestinal transplantation in children. Pediatr Transplant. 2015;19:80-81.
- 28Feldman AG, Sundaram S, Beaty B, Kempe A. Immunization practices amongst pediatric transplant hepatologists at split centers. Hepatology. 2015;62:1056A.
- 29Peleg N, Zevit N, Shamir R, Chodick G, Levy I. Seasonal influenza vaccination rates and reasons for non-vaccination in children with gastrointestinal disorders. Vaccine. 2015;33(1):182-186.
- 30Villegas MS, Khan Lian C, Tan PL. Response to immunization with hepatitis B, varicella, measles, mumps and rubella in pediatric patients after hematopoietic stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant. 2015; 50 (0):S420.
- 31Bauters T, Bordon Cueto De Braem V, Schelstraete P, Van Lancker S, Laureys G, Benoit Y et al. Evaluation of timing of first vaccination in children after hematopoietic allogeneic stem cell transplantation. Eur J Oncol Nurs. 2016;21:212-214.
- 32Demir Z, Frange P, Lacaille F. Vaccinations, response, and controls before and after intestinal transplantation in children. Pediatr Transplant. 2016;20(3):449-455.
- 33Feldman AG, Kempe A, Beaty BL, Sundaram SS. Studies of Pediatric Liver Transplantation (SPLIT) Research Group. Immunization practices among pediatric transplant hepatologists. Pediatr Transplant. 2016;20(8):1038-1044.
- 34González B, Worley S, Tang A, Saracusa C, Goldfarb J. Vaccination of the pediatric patient after transplantation-attitudes and knowledge of the general pediatrician. Am J Transplant. 2016;16 (0):520.
- 35Höcker B, Aguilar M, Schnitzler P, Pape L, Dello Strologo L, Webb N et al. Vaccination status and titers before and after pediatric renal transplantation: An analysis of the certain registry. Am J Transplant. 2016;16(0): 746.
- 36Daniels H, Saracusa C, Worley S, Gonzalez B. Measles and varicella vaccination status and evidence of immunity during solid organ pre-transplantation evaluation. Am J Transplant. 2018;18:739.
- 37Fela E, Rivard K, Pallotta A, Spinner M, Lepak M, Gonzalez BE. Pre-transplant vaccination adherence in pediatric solid organ transplant patients at a large academic medical center. Open Forum Infect Dis. 2018;5(1):S745.
- 38Feldman A, Sundaram S, Beaty BL, Curtis DJ, Torres R, Kempe A. Immunization rates at the time of pediatric liver transplant: a prospective multicenter study through the studies of pediatric liver transplantation (SPLIT). Hepatology. 2018;68:149A-150A.
- 39Gouveia-Alves F, Gouveia R, Ginani VC, Seber A, Kuramoto DA, Murad GFA et al. Adherence and immune response to revaccination following hematopoietic stem cell transplantation at a pediatric onco-hematology reference center. Transpl Infect Dis. 2018;20(4):e12903.
- 40Höcker B, Aguilar M, Schnitzler P, Pape L, Dello Strologo L, Webb NJA et al. Incomplete vaccination coverage in European children with end-stage kidney disease prior to renal transplantation. Pediatr Nephrol. 2018;33(2):341-350.
- 41Khemani K, Steele MK, Bakshi N, Krishnamurti L, Yildirim I. Vaccination adherence in pediatric patients post-hematopoietic stem cell transplant. Blood. 2018;132(1):3406.
- 42Tambi P, Garaix F, Bosdure E, Tsimaratos M. Evaluation of the vaccination coverage of organ transplant children's family. Transpl Int. 2018;31:10.
- 43Camerino M, Jackson S, Chinnakotla S, Verghese P. Effects of the influenza vaccine on pediatric kidney transplant outcomes. Pediatr Transplant. 2019;23(2):e13354.
- 44Cortina G, Ojinaga V, Zlamy M, Giner T, Riedl M, Rauchenzauner M et al. Vaccination status in pediatric solid-organ transplant recipients and their household members. Exp Clin Transplant. 2019;17(4):429-434.
- 45Demir B, Yuksel M, Tütüncü Y, Mizikoglu O, Arikan C. Pretransplant low rate vaccination status of children with liver disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2019;68:977-978.
- 46Feldman AG, Sundaram SS, Beaty BL, Torres R, Curtis DJ, Kempe A. Immunization status at the time of liver transplant in children and adolescents. JAMA. 2019;322(18):1822-1824.
- 47Feldman AG, Marsh R, Kempe A, Morris MA. Barriers to pretransplant immunization: a qualitative interview study of pediatric solid organ transplant stakeholders. J Pediatr. 2020;227:60-68.
- 48Sintusek P, Poovorawan Y. Immunization status and hospitalization for vaccine-preventable and non-vaccine-preventable infections in liver-transplanted children. World J Hepatol. 2021;13(1):120-131.
- 49Laue T, Demir Z, Debray D, Cananzi M, Gaio P, Casotti V. Under-vaccination in pediatric liver transplant candidates with acute and chronic liver disease. A Retrospective observational study of the European Reference Network Transplant Child. Children. 2021;8 (8):675.
- 50World Health Organization. Global Vaccine Action Plan 2011-2020. Geneva: World Health Organization; 2013.
- 51Ministerio de Sanidad. Coberturas de Vacunación. Datos Estadísticos. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/coberturas/home.htm [Consultado 17 de febrero de 2022].
» https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/coberturas/home.htm - 52Mills E, Jadad AR, Ross C, Wilson K. Systematic review of qualitative studies exploring parental beliefs and attitudes toward childhood vaccination identifies common barriers to vaccination. J Clin Epidemiol. 2005;58(11):1081-1088.
- 53Ames HM, Glenton C, Lewin S. Parents' and informal caregivers' views and experiences of communication about routine childhood vaccination: a synthesis of qualitative evidence. Cochrane Database Syst Rev. 2017;2(2):CD011787.
CITA SUGERIDA
Herrero-Diez MT, Catalá-López F. Cobertura vacunal, creencias y actitudes en niños y adolescentes trasplantados: una revisión sistemática de métodos mixtos. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 30 de marzo e202303025.
Anexo I.
Anexo II.
Anexo III.
Anexo IV.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Resultados de creencias, actitudes y cobertura vacunal (para vacuna frente a sarampión, difteria-tétanos-tosferina, rubeola y hepatitis B) de los estudios incluidos.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
24 Feb 2025 - Fecha del número
Jan-Dec 2023
Histórico
- Recibido
24 Feb 2022 - Acepto
07 Mar 2023 - Publicado
30 Mar 2023