Las Naciones Unidas encaran los retos de un mundo cambiante: 49a Conferencia Anual DPI/ONG
Kate Dickson1
Hasta hace poco, las Naciones Unidas se consideraban un foro exclusivo de los Estados soberanos. No obstante, en los últimos años esta visión ha cambiado en la medida en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) se contemplan como participantes plenas de la vida internacional. Ya se conocen las verdaderas dimensiones del intrincado entramado de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales, por cuanto la comunidad internacional reconoce la necesidad de construir un sistema que dé cabida no solo a sus asuntos políticos, sino también a sus comportamientos económicos y aspiraciones sociales y culturales. En muy pocos años las ONG han logrado encarnar una forma básica de participación popular y de representación del mundo actual, como lo demuestra el papel que desempeñan en organizaciones internacionales.
El propósito de la 49a Conferencia Anual DPI/ONG (Departamento de Información Pública con las organizaciones no gubernamentales) de las Naciones Unidas ¾que se celebró el 10 de septiembre de 1996 y a la que asistieron unos 1 200 participantes¾ fue analizar hasta qué punto las Naciones Unidas están de hecho incorporando ONG en sus debates de política, en su reforma institucional y en sus operaciones de campo. La conferencia fue muy oportuna, ya que permitió efectuar un seguimiento inmediato a los tres años de la revisión de los acuerdos de consulta con las ONG indicadas por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El resultado de esta revisión está contemplado en la decisión de ECOSOC 1996/297, en la cual se recomienda que "la Asamblea General examine en su 51a sesión el tema de la participación de las ONG en todas las áreas de trabajo de las Naciones Unidas", y en la resolución 1996/31, en la cual se revisan los arreglos previos de consulta que figuran en la resolución 1296 (XVIV) de 1968 de ECOSOC.
Los temas específicos abordados en la mencionada conferencia de las Naciones Unidas fueron los siguientes: fortalecimiento de las Naciones Unidas en vistas al futuro; fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas y de su papel en el Consejo de Seguridad; una agenda para la paz; mantenimiento de la paz; una agenda para el desarrollo; fortalecimiento de la maquinaria de desarrollo de las Naciones Unidas, y financiación de las actividades de las Naciones Unidas.
Como cabía esperar, el tema común en las presentaciones fue el papel crucial que han de desempeñar y desempeñan las ONG en las Naciones Unidas y en los países donde estas desarrollan sus actividades. Esto refleja un mundo que ha cambiado considerablemente desde la fundación de las Naciones Unidas hace cincuenta años. Al presentar los resultados de la revisión, el Señor Kamal, Embajador del Pakistán y Presidente del grupo de trabajo, resumió cuatro factores que han influido en dicha revisión: 1) la positiva participación de miles de ONG en la Conferencia de las Naciones Unidas desde 1990, especialmente en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, y en la cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres, que se celebró en Pekín; 2) el avance de los derechos humanos y la amplia participación de las ONG en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos; 3) las aportaciones de las ONG a la asistencia humanitaria en algunas de las peores crisis del planeta, y 4) el fortalecimiento del movimiento internacional de las mujeres.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Boutros Boutros-Ghali, abrió la sesión con las siguientes palabras: "El mundo cada vez se da más cuenta de que las ONG deben desempeñar un papel importante en el mundo. Personalmente, me siento comprometido a encontrar nuevas vías, para profundizar y ampliar nuestra colaboración. Ya hemos avanzado mucho en este camino. Se ha establecido una cultura de las consultas. La cooperación entre las Naciones Unidas y las ONG en el campo se ha convertido en un quehacer habitual. Estas organizaciones ocupan un lugar visible y destacado en las conferencias de las Naciones Unidas, y los consejos y comentarios que aportan conforman una parte importante del proceso de toma de decisiones de las Naciones Unidas. Hoy, nuestro cometido consiste en construir sobre la base de los éxitos del pasado, fortalecer nuestra cooperación y encontrar nuevos caminos para institucionalizar nuestras relaciones".
El Secretario General también se refirió a uno de los principales logros de la revisión: el establecimiento de la eligibilidad de ONG nacionales, incluidas las afiliadas nacionales de ONG internacionales para estatuto consultativo. Esta decisión traduce el hecho de que muchas ONG nacionales que habían participado en conferencias de las Naciones Unidas demostraron tener una perspectiva internacional y un programa de trabajo claros. Su experiencia directa en los países o regiones aumentó su calado y la realidad de los debates. Además, muchas de las ONG nacionales y regionales más activas en la conferencia acometían sus tareas en sus respectivos países y los representaban directamente. Sus perspectivas sirvieron para enriquecer y consolidar sus vínculos con las Naciones Unidas, así como las relaciones entre ellas mismas.
A este respecto, el Sr. Boutros-Ghali señaló: "Todos tenemos la responsabilidad de galvanizar y respaldar las actividades de las ONG del mundo en desarrollo. No debemos caer en la trampa de desarrollar un síndrome de dependencia internacional de las ONG en las naciones menos desarrolladas del planeta. Hemos de reconocer que, a largo plazo, las necesidades locales pueden satisfacerse mejor mediante la participación activa de organizaciones locales que respondan plena y sensiblemente a las necesidades reales".
El Secretario General también hizo hincapié en el grado en que el cambio en el mandato y forma de operar de las Naciones Unidas requerirán una reforma continuada e imaginativa y en el tiempo que será preciso esperar para conseguirlo. Ello también requiere el apoyo, la iniciativa y la acción de los países miembros. Asimismo, sugirió que en la 51a sesión de la Asamblea General se considere la creación de un "Foro de la Sociedad Civil", una propuesta que él considera imaginativa y notable. Este foro no solo ofrecería una plataforma de influencia a los representantes de las ONG, sino que también ayudaría a cimentar vínculos aun más estrechos entre ellas y el sistema de las Naciones Unidas. Los Estados Miembros deben considerar esta propuesta más a fondo.
La evolución de las relaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con las ONG corre a la par de la de las Naciones Unidas. Entre 1950 y 1990, buena parte de los ejemplos de colaboración entre la OPS y ONG se produjeron con ONG interamericanas. Estas organizaciones aportaron a los países de la Región cooperación técnica, capacitación y llevaron a cabo investigaciones. Dichas relaciones continúan expandiéndose y en septiembre de 1995 el XXXVIII Consejo Directivo aprobó por unanimidad el documento Principios que rigen las relaciones entre la Organización Panamericana de la Salud y las organizaciones no gubernamentales. En el párrafo tres de este documento se enumeran los criterios para la admisión no solo de ONG interamericanas sino también nacionales. La OPS mantiene relaciones de trabajo con 12 ONG interamericanas y con una nacional. Estas ONG son asociaciones o federaciones que representan una profesión, una entidad educativa o una empresa, y proveen programas educativos, servicios de coordinación y diseminan información a sus miembros de distintos países de la Región de las Américas.
Además de estas relaciones oficiales, la OPS también trabaja informalmente con numerosas ONG técnicas y científicas, que no se clasifican como "interamericanas" o "federadas". Partiendo del impulso renovado que se ha dado a la necesidad de mejorar la calidad y el nivel de vida de los pueblos del hemisferio occidental, promover la salud para todos y por todos, la descentralización, la participación social y la reforma del sector salud, la OPS ha incorporado sin cesar la experiencia acumulada por numerosas ONG nacionales que han logrado reunir acreditaciones en el campo de la salud y el desarrollo. La OPS trabaja asimismo con varias ONG en actividades para situaciones de desastre y en la actualidad se encuentra capacitando a ONG japonesas en normas y procedimientos de actuación en caso de desastres.
Como indicó el Sr. Boutros-Ghali en el prólogo del libro titulado NGOs, the UN and global governance,2 "Acaso las Naciones Unidas no han apreciado completamente la importancia del papel que desempeñan las ONG en el campo. Acaso las Naciones Unidas no cooperan suficientemente con instituciones que pueden ofrecer apoyo esencial... Yo también estoy convencido de que, al igual que los derechos humanos son el lenguaje común del hombre, la democracia es la expresión política de nuestra herencia común. Debe entenderse que la democracia no es un modelo que ha de copiarse de ciertos Estados, sino una meta que debe ser alcanzada por todos los pueblos. Las organizaciones no gubernamentales ejercen una función crucial en esta área. Pueden ayudar a desarrollar caminos específicos para diseminar ideas de paz y democracia. Los temas relacionados con la justicia ocupan un lugar muy prominente en las agendas de estas organizaciones, que pueden servir como vigías y garantes de la democracia en el mundo".
"Solo entonces seremos fieles a la urgente llamada con que se inicia el preámbulo de la Carta Constitucional de las Naciones Unidas: Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas".
SYNOPSIS
The United Nations confronts the challenges of a changing world: the 49th Annual DPI/NGO Conference
The United Nations (UN), previously considered a forum exclusively for sovereign governments, has changed over time in tune with various political, economic, social, and cultural phenomena. One of these is the growing presence of nongovernmental organizations (NGOs) in international agencies and activities. The 49th Annual Conference of the Department of Public Information and NGOs, held at UN headquarters on 10 September 1996, analyzed the extent to which the UN is allowing NGOs to participate in its discussions of policy, institutional reform, and field operations. The issues discussed at the Conference and the challenges that face the UN in a changing world form the subject of this report.
1 Oficina de Relaciones Externas, Organización Panamericana de la Salud. Dirección postal: 525 Twenty-third Street, NW, Washington, DC 20037, Estados Unidos de América.
2 Weiss T, Gordenker L, eds. NGOs, the UN and global governance. St. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, Inc.; 1996:7-12.