THE KISS OF DEATH: CHAGAS' DISEASE IN THE AMERICAS
Por Joseph William Bastien. Salt Lake City: The University of Utah Press; 1998, 301 pp.
ISBN 0 87480B559 7
The kiss of death mira el rompecabezas de la enfermedad de Chagas y lo analiza en torno al ejemplo de Bolivia, donde la afección es endémica. Se trata de un país pequeño, con poca población (7 millones de personas), gran variedad de características geográficas y climáticas, y diferentes grupos étnicos, clases sociales y sistemas económicos, donde las tasas de infección por la enfermedad son las más altas de América Latina y la población andina se ha adaptado culturalmente a su diseminación. La lectura de esta obra permite comprender las características de la enfermedad en toda América Latina y predecir lo que puede ocurrir en los Estados Unidos de América y Europa, en donde el mal se está propagando.
Desde su perspectiva de antropólogo, Joseph Bastien se pregunta si la humanidad podrá eliminar la dolencia con la misma eficacia con la que creó entornos ambientales y sociales favorables para su diseminación. También explica cuáles son los proyectos de prevención más eficientes y qué factores deben tenerse en cuenta para diseñarlos.
Además de hacer una crónica sobre la lucha contra la enfermedad, el autor brinda sugerencias para que los miembros de la comunidad, trabajadores de salud y científicos sociales puedan detener la enfermedad de Chagas. Analiza los factores que facilitan la propagación de la enfermedad en Bolivia para evitar que ocurra lo mismo en otros lugares, e insiste en la importancia de entender la etnomedicina andina y utilizar un enfoque culturalmente sensible para controlar la enfermedad.
El texto ofrece una visión interdisciplinaria que relaciona la economía con la biología, la cultura, la ecología comunitaria y la política, principales factores que deben tenerse en cuenta antes de intentar acciones preventivas. Por otra parte, la obra se constituye en una antropología del hogar al concentrar su atención en la vivienda el medio donde se interrelacionan los parásitos, los insectos y los seres humanos para quienes el hogar es el centro vital de su economía y sus bienes, símbolo y amparo contra el mundo externo y en los refugios donde se aloja la masa de población desplazada. Con esta perspectiva, se aboga por la protección y construcción de viviendas y el cuidado del hábitat silvestre de animales, plantas e insectos y, al mismo tiempo, se apoya el tratamiento de los enfermos chagásicos.
El autor narra la historia médica de la enfermedad de Chagas, describe su evolución en los Andes, la forma en que los curanderos bolivianos tratan sus síntomas, la infestación por vinchucas y el alcance de la transmisión, así como los estadios crónicos de la enfermedad. También muestra que la relación de los factores culturales con los político-económicos facilita el acercamiento físico de los parásitos, los vectores y los huéspedes.
En el marco de las acciones preventivas, se evalúan la efectividad de dos proyectos piloto de prevención, la equidad en la asignación de los recursos de salud y las soluciones alternativas halladas. El Proyecto Británico-Cardenal Mauer, en el Departamento de Chuquisaca, proporcionó una infraestructura de atención primaria en la que se incluyó el control de la enfermedad de Chagas. Otro proyecto, patrocinado por el Departamento de Tarija, se destacó por brindar educación comunitaria sobre la enfermedad. Los proyectos ayudaron a crear un modelo mejorado para llegar a más personas, de manera más económica y dentro del contexto cultural de la comunidad.
Asimismo, se incluye la descripción de proyectos para mejorar las condiciones de las viviendas, un modelo para futuros proyectos de salud y algunas propuestas para solucionar los problemas económicos y del medio ambiente que precipitan la aparición de la enfermedad de Chagas. Los cuadros y gráficos de los apéndices brindan información sobre las distintas especies de vectores y de huéspedes de Trypanosoma cruzi en las Américas, una discusión sobre las cepas de T. cruzi, el desarrollo de vacunas y una importante sección sobre la respuesta inmunitaria.
La publicación constituye una herramienta útil para la investigación académica por ser el único texto en idioma inglés que cubre en forma comprensiva esta enfermedad e incorpora los hallazgos de diversas publicaciones importantes en un estudio que incorpora aspectos epidemiológicos, entomológicos, parasitológicos, patológicos e inmunológicos. Al mismo tiempo, pone de relieve que las formas culturales tradicionales son una fuente de estrategias valiosas para el tratamiento y la prevención de enfermedades porque alrededor de la enfermedad de Chagas se encapsula una infinidad de fuerzas diminutas y desde ella se puede obtener una perspectiva universal más amplia.
Este libro debe obtenerse directamente de: University of Utah Press, 1795 South Campus Drive, Suite 101, Salt Lake City, UT 84112, Estados Unidos de América.