ORGANIZACIÓN, DESARROLLO, GARANTÍA DE CALIDAD Y RADIOPROTECCIÓN EN LOS SERVICIOS DE RADIOLOGÍA: IMAGINOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
Cari Borrás, ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1997, 328 pp.
Precio: US$ 15,00
ISBN 92 75 32236 8
Desde que Roentgen descubrió los rayos X y Becquerel la radiactividad hace más de 100 años, se han producido avances continuos en la aplicación de los principios que sustentaron su aparición y desarrollo inicial. En las dos últimas décadas, especialmente con el advenimiento de las computadoras, las formas de utilizar las radiaciones ionizantes y no ionizantes se han ampliado y vuelto extraordinariamente complejas y su utilidad se ha incrementado proporcionalmente, tanto en el ámbito diagnóstico como en el terapéutico. Entre las nuevas modalidades y técnicas para aplicar las radiaciones, hay que citar la aparición de la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, los notables progresos en ecografía y las nuevas aplicaciones de la radiología intervencionista.
La información sobre estos avances, difundida por todo el mundo y al alcance de los profesionales de la salud y de la población en general, ha creado expectativas y patrones de consumo en torno a su utilización. Sin embargo, los altos costos actuales de los servicios de imaginología y radioterapia en buen número de países de América Latina y el Caribe impiden su acceso a los grupos de menores ingresos que constituyen la tercera parte de la población. La reforma del sector salud iniciada en los países de la Región podría corregir esa inequidad mediante la descentralización del sistema oficial de salud y el desarrollo de la administración de los sistemas locales de salud (SILOS), el reconocimiento del pluralismo institucional que existe en los sistemas de salud, y las modificaciones financieras necesarias para que nuevos grupos de población gocen de los beneficios de la seguridad social.
Dentro de este marco general, la obra reseñada expone, a lo largo de sus diez capítulos, aspectos de planificación, organización y operación de los servicios de radiología como parte de la estrategia de desarrollo de los SILOS liderada por la OPS para el período de 1995 a 1998. Para lograr accesibilidad, excelencia y seguridad en la atención de salud, los autores han intentado armonizar los principios básicos de la organización descentralizada y estratificada de los servicios de radiología con las exigencias que impone incorporar los avances y nuevas formas de aplicar el conocimiento médico en la materia, dentro del nuevo contexto plurinstitucional y financiero de los servicios. Asimismo, se han tenido en cuenta las necesidades de las personas que realizan los procedimientos de diagnóstico y terapia con fuentes de radiación. Los médicos clínicos, especialistas en radiología, radioterapeutas, especialistas en medicina nuclear, físicos médicos, técnicos o tecnólogos y personal de enfermería deben estar adecuadamente capacitados para entender los beneficios y riesgos potenciales de las diversas técnicas y entrenados para aplicar cada una de ellas de la forma más apropiada y con el menor riesgo para el paciente y para sí mismos.
La situación de los servicios radiológicos en el mundo se analiza con base en la información que presentó el Comité Científico sobre Efectos de la Radiación Atómica de las Naciones Unidas (UNSCEAR) en 1993. Los datos muestran la distribución desigual de las instalaciones de servicios radiológicos de imaginología y radioterapia en los países y entre las zonas urbanas y las periurbanas y rurales dentro de cada uno de ellos. Los capítulos abarcan sucesivamente un amplio espectro temático, comenzando por presentar los antecedentes de los servicios de imaginología y radioterapia en América Latina y el Caribe y en otras partes del mundo; en particular, la organización y cobertura de esos servicios, sus instalaciones y equipos, las actividades de garantía y control de calidad que realizan y los recursos presupuestarios con que cuentan. Luego se describe el panorama actual de la organización y planificación de los servicios de imaginología y radioterapia por niveles de atención en la Región de las Américas, especialmente en América Latina y el Caribe, destacándose la importancia de las diferentes técnicas de diagnóstico y terapia como herramientas fundamentales de la atención clínica.
Seguidamente los autores indican que, dentro de los nuevos marcos políticos e institucionales, la actividad privada se ha convertido en un componente importante del conjunto de servicios de salud y las funciones de los organismos estatales centrales se concentran más en conducir el proceso y articular los recursos nacionales públicos y privados que en organizar y prestar los servicios. A la vez, esos cambios afectan los modos de financiar la inversión y el funcionamiento de servicios de tan alto costo como los de radiología. El criterio fundamental para organizar esos servicios es conformar núcleos o centros de atención de complejidad tecnológica creciente e insertarlos en la organización general de los servicios de salud estratificados por niveles de atención.
También señalan los autores que, para coordinar de forma beneficiosa las prestaciones de los diferentes niveles y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los servicios radiológicos, debe definirse la relación de los servicios del mismo establecimiento o unidad del sistema de salud de acuerdo con su complejidad tecnológica. Esa interrelación funcional hace posible la remisión de pacientes y el apoyo técnico de los centros menos complejos. De acuerdo con los criterios expuestos, presentan un esquema modelo de los diferentes tipos de centros radiológicos según su nivel de atención y grado de complejidad tecnológica, características que deberán definirse en cada situación nacional o regional concreta.
En los últimos 20 años, algunos equipos que utilizan fuentes de radiaciones ionizantes han experimentado importantes avances y se han vuelto más complejos. Hoy día es indispensable una profunda capacitación y experiencia para su indicación, uso, mantenimiento y control de calidad. Se trata de causar el menor perjuicio posible a la salud de los pacientes, la del personal que maneja los equipos y la del público en general. Con esa finalidad, la obra hace referencia a las responsabilidades del personal involucrado en los servicios de radiología y a la formación que debe recibir mediante programas de educación, educación continua y entrenamiento en la práctica.
Más adelante, se revisa el proceso de comprar equipos de imaginología y radioterapia. Con ese fin, se presentan y explican los criterios de eficacia, seguridad, infraestructura, mantenimiento y costo que deben considerarse al seleccionar los modelos y marcas de los equipos. Asimismo, para asegurar el éxito de la compra, se describe la forma correcta de redactar las especificaciones, analizar las ofertas y seleccionar al proveedor. Además, la obra brinda información sobre los términos en que deben redactarse los contratos, las condiciones del servicio y las garantías correspondientes, las pruebas de aceptación, y la programación de actividades de mantenimiento preventivo.
La garantía de calidad es el instrumento de gestión que se usa para asegurar que cada examen o tratamiento en un departamento de radiología sea necesario y apropiado para el problema médico del paciente. Los procedimientos deben realizarse de acuerdo a protocolos clínicos validados con anterioridad, por personal adecuadamente adiestrado y con equipo debidamente seleccionado y en funcionamiento, a satisfacción de los usuarios y los médicos referentes, en condiciones seguras y a un costo mínimo. El libro dedica todo el capítulo 7 a las pruebas de control de la calidad, que están diseñadas específicamente para garantizar el funcionamiento eficaz y seguro del equipo en condiciones clínicas corrientes según los protocolos ya establecidos para las instalaciones, el equipo y los procedimientos. Los protocolos de control de la calidad en imaginología están orientados a asegurar el acierto del diagnóstico o la intervención, mientras que los de radioterapia procuran que se aplique la dosis prescrita exacta al tumor del paciente y se reduzca al mínimo la dosis que reciben los otros tejidos.
Los capítulos 8, 9 y 10 enfocan los fundamentos y aspectos prácticos de la protección en radiología. Se señala que es necesario establecer una autoridad reguladora nacional o estatal que dicte normas de protección básicas, otorgue las licencias para practicar radiología y fiscalice el cumplimiento de las normas. La responsabilidad de esa autoridad y la del gobierno central deben ser independientes pero compatibles con la organización y operación inocuas de los servicios de radiología.
La pericia de los físicos médicos para desarrollar estándares y normas y sus conocimientos sobre el funcionamiento cotidiano de los servicios los convierte en profesionales clave para cubrir los aspectos normativos y operativos. Como hay pocos profesionales de esa especialidad en la Región de las Américas en particular en el área de la imaginología, debe recurrirse a diferentes instituciones para suplir esa carencia. Las universidades deben adiestrar y dictar cursos de educación continua a los médicos, físicos, ingenieros y técnicos. Las organizaciones científicas y profesionales pueden cooperar en la confección de protocolos clínicos, evaluación de equipos y establecimiento de criterios de garantía de la calidad. Las empresas de fabricación y de servicio también pueden ayudar con la provisión de expertos y equipos en calidad de préstamo. Por último, los organismos internacionales tienen la función de asesorar a los gobiernos e instituciones sobre radiomedicina y protección y seguridad radiológica, evaluar las políticas y los recursos de los servicios de salud y los programas de radioprotección, coordinar actividades interregionales y proporcionar ayuda técnica directa en el caso de emergencias radiológicas.
Complementando los conceptos desarrollados anteriormente, los apéndices presentan ejemplos de especificaciones de equipos radiológicos básicos, legislación sobre prácticas, y programas de estudios universitarios para la formación de médicos especialistas en radiodiagnóstico, radioterapéutica oncológica y medicina nuclear, y de técnicos en radiología. También se incluye información específica sobre el control de la calidad en imaginología y radioterapia y sobre radioprotección.
La publicación está dirigida a las autoridades, los administradores, planificadores y profesionales de salud que participan en la toma de las decisiones para asignar recursos y determinar las combinaciones tecnológicas utilizadas para prestar los servicios de radiología. Su lectura resultará muy útil a los encargados de establecer las normas de organización y funcionamiento de esos servicios en los países de las Américas
Este libro se publica en inglés con el título: Organization, development, quality assurance and radiation protection in radiology services: imaging and radiation therapy (ISBN 92 75 12236 9).