Publicaciones/Publications
La salud en la América Latina. De la reforma para unos a la reforma para todos
Giorgio Solimano y Stephen Isaacs, eds.
Santiago, Chile: Editorial Sudamericana; 2000.
312 pp.
ISBN 956 262 098 0
Los autores de la presente obra, al referirse a los antecedentes de su creación, mencionan dos hechos trascendentales: el primero es la aparición del Informe sobre la salud en el mundo (1995) publicado por la Organización Mundial de la Salud; el segundo, la creación del Foro de la Sociedad Civil de las Américas (1997).
El Informe destaca que el principal factor de mortalidad y la causa primaria de enfermedad y sufrimiento en el mundo es la pobreza extrema. Cada año mueren en los países en desarrollo más de 12 millones de niños menores de 5 años por causas que, en su mayoría, podrían prevenirse con un gasto menor a un dólar estadounidense por persona.
Traducida a cifras, la distribución de la riqueza en el mundo revela un panorama alarmante. Según afirma Carlyle Guerra de Macedo, Director Emérito de la Organización Panamericana de la Salud, "las 700 personas más ricas del mundo, que representan 0,0001 por ciento de la humanidad, concentran 20 por ciento de la riqueza mundial".
Por su parte, el Foro, reunido en Río de Janeiro, asumió la misión de "establecer un espacio de reflexión crítica donde integrantes de la sociedad civil, con objetivos y agendas diversas, pudieran reunirse para compartir experiencias, trazar estrategias comunes y elaborar nuevas formas de acción basadas en una perspectiva holística".
Como una de sus primeras actividades, este foro celebró en marzo de 1999 la Conferencia Internacional sobre el tema de "la reforma de los sistemas de salud en América Latina: rol del gobierno, la empresa y la sociedad civil". El libro que nos ocupa recoge los trabajos presentados en esa ocasión.
Conviene destacar un fenómeno importante dentro de este panorama. Resulta claro que los últimos decenios del siglo XX se caracterizaron en América Latina por una creciente presencia de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas. Dentro de este contexto, las voces médicas se hacen sentir cada vez más a la hora de poner en tela de juicio los actuales programas instrumentados por los gobiernos para la atención de la salud. La política de cúpula está en descrédito y los médicos, al igual que otros profesionales, reclaman una reforma de los sistemas de administración de la salud que parecen haber olvidado, precisa y paradójicamente, a las capas sociales más necesitadas.
En este libro, como en el Foro mismo, se plantean cuatro preguntas de gran trascendencia:
¿Es el acceso a la salud un derecho ciudadano?
¿Qué papel le corresponde al Estado, al mercado y a la sociedad civil en un sistema de seguridad social que abarque la salud?
¿Cómo se conjugan los diferentes actores de las reformas, sus intereses y su forma de ejercer influencia?
¿Cuáles son las fronteras del sector de la salud y sus perspectivas futuras?
Los propósitos de la Conferencia se plantean en los trabajos presentados en ella y que ahora son recogidos en las páginas de esta publicación.
La primera conclusión es la necesidad de evaluar críticamente las reformas de salud en curso, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. Ya no parece válida, ni éticamente aceptable, la supremacía ideológica de ciertas líneas de pensamiento en tanto sus instrumentos técnicos no admitan la participación activa de los ciudadanos ni su legítimo derecho a tomar decisiones de forma independiente. La salud de nuestros pueblos, subrayan los expositores, no puede ser una variable de ajuste para las políticas económicas.
En el libro se reconocen la dimensión política y su fuerte presencia en los procesos de cambio. Por ello, se hace indispensable replantear el concepto de política social como un "pacto ciudadano", y no solo como un acto de la autoridad política de turno.
El lector podrá encontrar afirmaciones claras y precisas de parte de los colaboradores de este libro, por ejemplo, cuando dicen que la función del Estado en un proceso de reforma posee ciertas áreas que le son propias, como la generación de políticas, la legislación, la distribución de recursos, el manejo de conflictos y, de manera muy especial, la garantía de equidad, pero, ciertamente, es necesario redefinir el papel de un "nuevo Estado" en el que no se apliquen criterios privados en la gestión de lo público, sino esencialmente lo contrario, o sea, aceptar el valor de la eficiencia, pero construyendo una clara primacía de lo público sobre las políticas que colocan por encima de todo lo demás los intereses de índole comercial.
En otros capítulos se encuentra la propuesta de que la sociedad civil, y muy especialmente la ciudadanía, participe activamente en los procesos de reforma del sector de la salud para, de esta manera, hacer patentes sus derechos e intereses. Para ello es imprescindible identificar las necesidades específicas de esta población, en pleno conocimiento de la complejidad y heterogeneidad cultural del continente americano.
"Reformar las reformas" en curso es otra de las ideas torales del libro. Es necesaria, se afirma, una política de salud que abarque los grandes objetivos sanitarios de cada país. No sería válido repetir recetas del pasado; hay que darles una perspectiva renovada a los logros de antes, pero, sobre todo, es preciso poner el acento en las personas, en los ciudadanos, que constituyen, al final de cuentas, el mayor capital del que se dispone.
El libro aborda ocho temas, seguidos de la transcripción de los debates a los que dio lugar cada una de las presentaciones durante la Conferencia: 1) el proceso de reformar las reformas de la salud; 2) la sostenibilidad del desarrollo vigente en América Latina; 3) las reformas de salud en América Latina: fundamentos y análisis crítico; 4) garantía social y reformas de salud en América Latina; 5) el papel del Estado, del mercado y de la sociedad civil en la seguridad social de la salud; 6) los modelos de gestión y eficacia de las reformas de salud en América Latina; 7) reforma de la salud en América Latina aclarando el vínculo entre actores y Estado; y 8) salud y ciudadanía, con una mirada a la salud en el futuro.
Sin duda, el libro será de particular interés para los especialistas en salud pública y, necesariamente, para quienes, desde las esferas del poder político, se encargan de darle forma a la administración de la salud. Tampoco será ajeno para otros grupos profesionales, como los sociólogos, educadores y trabajadores sociales. Es un libro de doctrina y reflexión y sería aconsejable para aquellos estudiantes de las ciencias de la salud que se interesan por tener un panorama integral de la materia en los países de América Latina donde los problemas, a pesar de sus características diferenciales, tienen mucho en común y exigen la acción concertada entre los países de esta área geográfica y cultural.
Los colaboradores del libro, es decir, los expositores invitados a la Conferencia, cuyas intervenciones aquí se recogen, fueron expertos de 10 países de América Latina. Por otra parte, el doctor Giorgio Solimano Cantuarias, uno de los compiladores de este libro, es director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y presidente de la Corporación de Salud y Políticas Sociales. Es un docente, investigador y consultor de reconocido prestigio internacional y ha escrito numerosos libros y artículos científicos en el campo de la salud, la nutrición y las políticas sociales.
El otro compilador es el doctor Stephen Isaacs, abogado y académico estadounidense, especializado en temas de salud y política social en los EE.UU. y América Latina. Preside el Center for Health and Social Policy con sede en San Francisco, California. Ha publicado extensamente sobre temas legales, políticos y éticos en los campos de la salud, reproducción humana, población y desarrollo.
Una breve, pero seleccionada, lista de referencias al final del libro contiene publicaciones de relieve en el campo de la salud pública, la sociología, la ética, la economía y la política.