Instantáneas
Aumento epidémico del sobrepeso en los niños estadounidenses
La prevalencia del sobrepeso está aumentando de forma drástica en los Estados Unidos. Los datos más recientes de la III Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1988-1991 (National Health and Nutrition Examination Survey III: NHANES III) demuestran que el número de niños con sobrepeso ha aumentado en todos los grupos de edad y raciales y en ambos sexos desde la II Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1963-1970 (NHANES II). Según estos datos, aproximadamente un 14% de los niños estadounidenses tienen sobrepeso, cifra que puede llegar al 34 a 36% en grupos de riesgo. Los datos más recientes de la IV Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1999 (NHANES IV) indican que el sobrepeso sigue aumentando. Con el fin de investigar la evolución del sobrepeso en la población infantil entre 1986 y 1998, los autores de este artículo analizaron los datos de la Encuesta Longitudinal Nacional de la Juventud (National Longitudinal Survey of Youth: NLSY), cuyo diseño, invariable a lo largo de todo el estudio, permite determinar con precisión los cambios de las tasas de sobrepeso.
La población estudiada la constituyeron los niños de 4 a 12 años cuyas madres habían participado en la NLSY, una muestra nacional de adultos jóvenes entrevistados anualmente o cada 2 años entre 1979 y 1998, complementada con una muestra de hispanos y negros y de blancos pobres. La muestra es representativa de los niños estadounidenses cuyas madres tenían edades comprendidas entre los 23 y los 39 años. Los datos sobre estos niños fueron recogidos de forma prospectiva cada 2 años.
Se analizaron los datos sobre el crecimiento de 8 270 niños y se realizó un total de 24 300 observaciones. Se midió el peso en el 81% de la muestra y la talla en el 76%. En los demás casos se utilizaron los informes de los padres. Las puntuaciones z del índice de masa corporal (IMC) se calcularon con el método de los mínimos cuadrados (LMS) y se excluyeron los valores (n = 126) distantes de la mediana de referencia más de seis desviaciones estándar. Se calculó la prevalencia del sobrepeso, definido como un IMC superior al percentil 95, según edad y sexo, derivado de una distribución fija de referencia, y la prevalencia del sobrepeso y riesgo de sobrepeso, definidos como un IMC superior al percentil 85. Se analizó la influencia de la raza o etnia, del sexo, de los ingresos familiares y de la región de residencia.
Los datos de 1986 a 1998 muestran un significativo aumento de la prevalencia del sobrepeso en los niños negros (P < 0,001), hispanos (P < 0,001) y blancos no hispanos (P = 0,03). En 1998 la prevalencia del sobrepeso había aumentado en más de un 120% en los negros e hispanos, y en más de un 50% en los blancos no hispanos. Ese año, el 21,5% de los niños negros, el 21,8% de los hispanos y el 12,3% de los blancos no hispanos tenían sobrepeso. El peso relativo de los niños con sobrepeso también aumentó entre 1986 y 1998 (del 144 al 155%), lo cual indica que, además de la prevalencia, también ha aumentado la gravedad del sobrepeso.
A lo largo del estudio se observaron grandes diferencias entre los grupos con respecto a la prevalencia del sobrepeso. Así, por ejemplo, en 1986 la prevalencia del sobrepeso fue prácticamente idéntica en las niñas blancas de familias con mayores ingresos y en los niños negros e hispanos de familias con menores ingresos (6,6 y 6,5%, respectivamente). En cambio, en 1998, la prevalencia del sobrepeso en el primer grupo solo había aumentado al 8,7%, mientras que en el segundo había aumentado al 27,4%. En general, los altos ingresos familiares constituyeron un factor protector frente al sobrepeso en los blancos ¾razón de los productos cruzados (OR) de 0,78%, con un intervalo de confianza del 95% (IC95) entre 0,67 y 0,90, en comparación con los de menores ingresos¾ y un factor de riesgo en los negros (OR = 1,39; IC95: 1,03 a 1,90); en los hispanos no se observó una influencia clara en ninguno de los dos sentidos (OR = 0,88; IC95: 0,57-1,34). Asimismo, se observaron diferencias regionales. Por ejemplo, en 1986 la prevalencia del sobrepeso fue muy similar en los estados del sur y del oeste del país (7,6 y 9,4%, respectivamente), mientras que en 1998 había aumentado al 10,8% en los estados occidentales y al 17,1% en los del sur. El número de niños con IMC superior al percentil 85 también aumentó significativamente entre 1986 y 1998 en los negros e hispanos (P < 0,001 en ambos casos), pero no en los blancos (P < 0,77).
Estos datos revelan que la prevalencia del sobrepeso en la infancia está aumentando rápidamente en los Estados Unidos y que los mayores aumentos se observan en el sexo masculino, los negros, los hispanos y los residentes en los estados del sur del país. Las diferencias etnorraciales siguieron siendo estadísticamente significativas después de controlar los efectos de los ingresos familiares y de otros factores de confusión. La NLSY constituye la fuente de datos más reciente basada en una única muestra de calidad representativa de todo el país. Otros estudios que han puesto de manifiesto el aumento de la prevalencia de la obesidad en la infancia se han basado en comparaciones de distintos estudios en los que se utilizaron diferentes técnicas de muestreo.
En resumen, el sobrepeso infantil sigue aumentando rápidamente en los Estados Unidos, sobre todo entre las minorías negra e hispana, lo cual hace urgente la adopción de estrategias terapéuticas y de otras intervenciones para incrementar la actividad física de los niños y alentar hábitos alimentarios más sanos. (Strauss RS, Pollack HA. Epidemic Increase in Childhood Overweight, 1986-1998. JAMA 2001;286: 2845-2848.)