Revista Panamericana de Salud Pública, Volume: 27, Número: 4, Publicado: 2010
  • Dental caries and treatment needs among indigenous people of the Potiguara Indian reservation in Brazil Articles

    Sampaio, Fábio Correia; Freitas, Cláudia Helena Soares de Morais; Cabral, Matilde Barbosa de Farias; Machado, Ana Thereza de Azevedo Britto

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de caries y las necesidades de tratamiento en los residentes indígenas brasileños de una reserva india. MÉTODOS: En este estudio transversal se incluyó a 1 461 personas de 18 a 36 meses de edad, y de 5, 12, 15-19, 35-44, y 65-74 años, que vivían en aldeas indias Potiguara de Brasil. Se determinaron los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados (CPO) y los dientes deciduos mediante examinadores calibrados, con ayuda del método recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Las necesidades de tratamiento se evaluaron con las directrices de la Encuesta Brasileña de Salud Bucodental de 2003. RESULTADOS: Las medias ± desviaciones estándar (DE) de los dientes deciduos de los niños de 18 a 36 meses, y de cinco años fueron 2,5 ± 3,7 y 5,8 ± 4,3, respectivamente. En los grupos de edad de 12, 15-19, 35-44, y 65-74 años, los valores de la media ± DE de los dientes CPO fueron 3,6 ± 3,1, 7,1 ± 4,9, 16,4 ± 7,5, y 22,8 ± 8,6. La media ± DE del número de dientes deciduos que precisaron tratamiento varió de 2,4 ± 3,5 a 5,0 ± 4,0 en los grupos de edad de 18 a 36 meses, y 5 años, respectivamente. En los adolescentes y adultos, se observó que, en promedio, por lo menos tres dientes permanentes precisaron tratamiento dental en forma de obturaciones, coronas, endodoncia y extracciones. CONCLUSIONES: En todos los grupos de edad de los indios Potiguara se observaron una prevalencia alta de caries y muchos dientes que precisaban tratamiento.

    Resumo em Inglês:

    OBJETIVE: The aim of this study was to assess the caries prevalence and treatment needs of Brazilian indigenous residents on an Indian reservation. METHODS: This cross-sectional study comprised 1 461 individuals of ages 18-36 months and 5, 12, 15-19, 35-44, and 65-74 years living in the Potiguara Indian villages of Brazil. Decayed, missing, or filled permanent teeth (DMFT) and deciduous teeth (dmft) were determined by calibrated examiners using the methodology recommended by the World Health Organization. Treatment needs were assessed with the guidelines of the 2003 Brazilian Oral Health Survey. RESULTS: Means ± standard deviations (SD) for dmft of 18- to 36-month-old and 5-year-old children were 2.5 ± 3.7 and 5.8 ± 4.3, respectively. For the age groups 12, 15-19, 35-44, and 65-74 years, mean ± SD values of DMFT were 3.6 ± 3.1, 7.1 ± 4.9, 16.4 ± 7.5, and 22.8 ± 8.6. The mean ± SD number of deciduous teeth requiring treatment varied from 2.4 ± 3.5 to 5.0 ± 4.0 in the 18- to 36-month and 5-year-old age groups, respectively. Among adolescents and adults, it was observed that on average at least three permanent teeth required dental treatment such as fillings, crowns, endodontic treatment, and extractions. CONCLUSIONS: High prevalence of caries and many teeth needing treatment were observed in all age groups of the Potiguara Indians.
  • Causes of visual loss and their risk factors: an incidence summary from the Barbados Eye Studies Articles

    Leske, M. Cristina; Wu, Suh-Yuh; Nemesure, Barbara; Hennis, Anselm

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Presentar un resumen de la incidencia y los factores de riesgo de cada causa principal de pérdida de la visión en una población afrocaribeña y examinar las implicaciones de estos datos desde una perspectiva de salud pública. MÉTODOS: En una cohorte representativa al nivel nacional (n = 4 709; edades de 40 a 84 años al inicio) se hicieron exploraciones oftálmicas y de otros tipos durante nueve años. Se calcularon las tasas de incidencia mediante el método del producto-límite. Los factores de riesgo se evaluaron mediante modelos de regresión de Cox. RESULTADOS: La incidencia promedio fue ~ 0,1% al año para la ceguera (< 6/120) y de 0,7% al año para la visión deficiente (< 6/18 a 6/120), que aumentó de manera pronunciada con la edad (P < 0,05) y afectó a la calidad de vida relacionada (P < 0,05). Las cataratas y el glaucoma de ángulo abierto relacionados con la edad representaron 73,2% de los casos de ceguera, y 8,9% de los casos de retinopatía diabética; las cataratas causaron dos tercios de los casos de visión deficiente. La incidencia media fue de 5,1% al año en todos los cambios del cristalino (opacidades graduables o no graduables o afaquia), y de 0,4% al año en la cirugía de cataratas. La incidencia del glaucoma de ángulo abierto definitivo fue de 0,5% al año (0,9% en el caso de la sospecha o la probabilidad); 53% de los pacientes afectados no era conciente. Las personas que padecían diabetes tenían una incidencia de retinopatía diabética de 4,4% al año. La degeneración macular relacionada con la edad fue muy infrecuente (0,08% al año). Los principales factores de riesgo de las cataratas fueron la edad y la diabetes. La incidencia de glaucoma de ángulo abierto aumentó con la edad, la presión intraocular, los antecedentes familiares, las presiones bajas de perfusión ocular y el grosor más fino de la córnea. El riesgo de retinopatía diabética aumentó con la diabetes de inicio temprano, la duración de la diabetes, el tratamiento con antidiabéticos orales o insulina, el aumento de la presión sistólica o diastólica, y la hiperglucemia. El tratamiento hipotensor redujo el riesgo de retinopatía diabética a la mitad. CONCLUSIONES: La incidencia de trastornos visuales fue alta y afectó de manera significativa a la calidad de vida. Las cataratas relacionadas con la edad y el glaucoma de ángulo abierto causaron aproximadamente 75% de los casos de ceguera, lo que indica la necesidad de adoptar medidas de salud pública destinadas a aumentar la cirugía de cataratas adecuada y la detección y el tratamiento tempranos del glaucoma de ángulo abierto. El control de la diabetes y la hipertensión ayudaría a prevenir complicaciones relacionadas con la retinopatía diabética y podría reducir el riesgo de cataratas, lo que disminuirá aún más la pérdida de la visión.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVES: To summarize incidence and risk factors for each main cause of visual loss in an African-Caribbean population and discuss the implications of these data from a public health perspective. METHODS: A nationally representative cohort (n = 4 709; ages 40-84 years at baseline) had ophthalmic and other examinations over 9 years. Incidence rates were estimated by the product-limit approach. Risk factors were evaluated from Cox regression models. RESULTS: Average incidence was ~ 0.1% per year for blindness (< 6/120) and 0.7% per year for low vision (< 6/18 to 6/120), increasing steeply with age (P < 0.05) and affecting related quality of life (P < 0.05). Age-related cataract and open-angle glaucoma (OAG) accounted for 73.2% of blindness and diabetic retinopathy (DR) for 8.9%; cataract caused two-thirds of low vision. Average incidence was 5.1% per year for all lens changes (gradable/ungradable opacities or aphakia) and 0.4% per year for cataract surgery. Incidence of definite OAG was 0.5% per year (0.9% for suspect or probable); 53% of the affected were unaware. Persons with diabetes mellitus (DM) had a DR incidence of 4.4% per year. Age-related macular degeneration was rare (0.08% per year). Main cataract risk factors were age and DM. OAG incidence increased with age, intraocular pressure, family history, low ocular perfusion pressures, and thinner corneas. DR risk increased with early DM onset, DM duration, oral/insulin treatment, increased systolic and diastolic blood pressures, and hyperglycemia. Antihypertensive treatment halved DR risk. CONCLUSIONS: Incidence of visual impairment was high and significantly affected quality of life. Age-related cataract and OAG caused ~ 75% of blindness, indicating the need for public health action to increase appropriate cataract surgery and early OAG detection and treatment. Controlling DM and hypertension would help prevent DR-related complications and could lower cataract risk, further decreasing visual loss.
  • Measuring medicine prices in Peru: validation of key aspects of WHO/HAI survey methodology Articles

    Madden, Jeanne M.; Meza, Edson; Ewen, Margaret; Laing, Richard O.; Stephens, Peter; Ross-Degnan, Dennis

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVOS: Evaluar la posibilidad de sesgo debido a la limitación de la lista de referencia y del muestreo geográfico de la encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud/Health Action International (OMS/HAI) usada en más de 70 muestras de encuestas rápidas desde el 2001. MÉTODOS: En el año 2005, se realizó una encuesta en Perú, con una muestra ampliada de puntos de venta de medicamento, incluso en zonas remotas. Se recogieron datos integrales acerca de los medicamentos de tres clases terapéuticas, con el fin de evaluar la idoneidad de la lista de referencia de medicamentos de la OMS/HAI y el énfasis únicamente en dos versiones del producto. Las medianas de los precios al por menor de la OMS/HAI se compararon con el promedio de precios al por mayor del proveedor de datos mundiales de ventas farmacéuticas IMS Health. RESULTADOS: No se observó ninguna diferencia significativa en la disponibilidad general ni en los precios de los medicamentos de la lista de referencia por localización de venta al por menor. La encuesta integral de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, los antidiabéticos y los productos antiulcerosos reveló que algunos tratamientos que no están en la lista destinataria eran más caros para los pacientes y era más probable que no estuvieran a la venta, sobre todo en las regiones remotas. Los precios al por menor de la OMS/HAI y los precios al por mayor de IMS presentaron una correlación intensa en el caso de los productos de precio más alto, y la correlación fue débil en el caso de los productos de precio más bajo (que tuvieron márgenes de beneficio calculados más altos para el minorista). CONCLUSIONES: El método de la encuesta de la OMS/HAI logra un equilibrio adecuado entre los costos de investigación moderados y la información óptima para la política. El énfasis en los medicamentos de uso frecuente produce unos resultados válidos y suficientes. Los encuestadores de otros lugares deberían tener en cuenta los límites de los datos de la encuesta, así como las circunstancias locales, como la escasez, que puede requerir mayores esfuerzos en el campo.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVES: To assess the possibility of bias due to the limited target list and geographic sampling of the World Health Organization (WHO)/Health Action International (HAI) Medicine Prices and Availability survey used in more than 70 rapid sample surveys since 2001. METHODS: A survey was conducted in Peru in 2005 using an expanded sample of medicine outlets, including remote areas. Comprehensive data were gathered on medicines in three therapeutic classes to assess the adequacy of WHO/HAI's target medicines list and the focus on only two product versions. WHO/HAI median retail prices were compared with average wholesale prices from global pharmaceutical sales data supplier IMS Health. RESULTS: No significant differences were found in overall availability or prices of target list medicines by retail location. The comprehensive survey of angiotensin-converting enzyme inhibitor, anti-diabetic, and anti-ulcer products revealed that some treatments not on the target list were costlier for patients and more likely to be unavailable, particularly in remote areas. WHO/HAI retail prices and IMS wholesale prices were strongly correlated for higher priced products, and weakly correlated for lower priced products (which had higher estimated retailer markups). CONCLUSIONS: The WHO/HAI survey approach strikes an appropriate balance between modest research costs and optimal information for policy. Focusing on commonly used medicines yields sufficient and valid results. Surveyors elsewhere should consider the limits of the survey data as well as any local circumstances, such as scarcity, that may call for extra field efforts.
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org