Revista Panamericana de Salud Pública, Volume: 28, Issue: 2, Published: 2010
  • The impact of sociodemographic conditions on quality of life among adolescents in a Brazilian birth cohort: a longitudinal study Articles

    Gonçalves, Helen; González, David A.; Araújo, Cora Luiza; Anselmi, Luciana; Menezes, Ana M. B.

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Evaluar la correlación que existe entre ciertos aspectos autonotificados de la calidad de vida en la adolescencia temprana y el género, el color de la piel, la escolaridad materna en el momento del nacimiento y los cambios de situación socioeconómica que ocurren entre el nacimiento y los 11 años. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio longitudinal de una cohorte de nacimiento compuesta por 5 249 personas nacidas en 1993 en Pelotas (Brasil) a las cuales se les realizó un seguimiento periódico desde el nacimiento hasta los 11 años. Las variables socioeconómicas se recogieron al momento del nacimiento en 1993 y nuevamente en el 2004. Se analizaron las siguientes ocho variables: la relación con la madre, la relación con el padre, los conflictos familiares, el castigo físico infligido por los padres, los problemas de las relaciones familiares, la discriminación, el fracaso académico y el temor al vecindario de residencia. Se realizaron ajustes mediante el uso de un modelo jerárquico. RESULTADOS: El color de la piel se relacionó con todas las variables (aún más en las personas que no eran blancas que en las blancas), con la excepción de los conflictos familiares. El castigo físico y el fracaso académico fueron más frecuentes en los hombres. La discriminación y el temor al vecindario fueron más prevalentes en las mujeres. La escolaridad materna en el momento del nacimiento presentó una relación inversa, especialmente con respecto a la pérdida o la repetición de un año escolar (19,5 veces más frecuente en el grupo con escolaridad materna más baja que en el grupo con la mayor escolaridad). Se encontró un perfil similar con los cambios de situación socioeconómica: una calidad de vida inferior en el grupo que siempre fue pobre (al nacimiento y a los 11 años de edad), en comparación con la del grupo que nunca lo fue. El temor al vecindario no se relacionó con la escolaridad materna ni con la variación de la situación socioeconómica. CONCLUSIONES: El sexo, el color de la piel, la escolaridad de la madre y los cambios de situación socioeconómica se relacionaron con varios aspectos de la calidad de vida que se evaluaron. Es importante considerar estos resultados cuando se formulen las políticas que tienen por objeto reducir al mínimo la falta de equidad al nacimiento, a lo largo de la vida y en las generaciones futuras.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To examine associations between certain aspects of self-reported Quality of Life (QoL) in early adolescence, and gender, skin color, maternal education at birth, and changes in socioeconomic position (SEP) occurring from 0-11 years of age. METHODS: A longitudinal study of a birth cohort composed of 5 249 individuals born in 1993 in Pelotas, Brazil, who were followed periodically from birth to age 11. Socioeconomic variables were collected at birth in 1993, and again, in 2004. The following eight variables were analyzed: relationship with mother, relationship with father, family conflicts, physical punishment by parents, family relationship problems, discrimination, academic failure, and fear of neighborhood of residence. Adjustments were made using a hierarchical model. RESULTS: Skin color was related to all the variables (more so for nonwhites than for whites), except in family conflicts. Physical punishment and academic failure were more frequent in males. Discrimination and fear of neighborhood were more prevalent in females. Maternal education at birth was inversely associated, especially with failing/repeating a grade in school(19.5 times more frequent in the lower maternal education group than in the highest). A similar pattern was found with the SEP change: worse QoL in the group that was always poor (at birth and at 11 years of age) than in the group that was never poor. Fear of neighborhood was not related to maternal education or SEP change. CONCLUSIONS: Gender, skin color, maternal education, and SEP change were related to various measured aspects of QoL. These results should be considered in policymaking that seeks to minimize inequities at birth, across the life-course, and for future generations.
  • Adding the Standard Days Method® to the contraceptive method mix in a high-prevalence setting in Peru Articles

    Arévalo, Marcos; Yeager, Beth; Sinai, Irit; Panfichi, Rosario; Jennings, Victoria

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Definir la contribución del Método de Días Fijos® (MDF) a la combinación de métodos anticonceptivos que ofrecen los servicios de salud en dos provincias del Perú, donde las tasas de prevalencia de anticoncepción ya son altas. MÉTODOS: El MDF se agregó a los métodos de planificación familiar ofrecidos por el Ministerio de Salud en dos provincias en el Perú en septiembre del 2002. Entre marzo y junio del 2004, se llevaron a cabo entrevistas retrospectivas a 1 200 mujeres que habían escogido este método anticonceptivo y lo habían usado durante un período de 2 a 20 meses. Se obtuvo también información a partir de las bases de datos de los servicios de salud que participaron en el estudio. Se recogieron datos para determinar la demanda del MDF, si las usuarias hicieron la transición del MDF a otros métodos modernos por el de los días fijos y con la continuidad del uso del método y su eficacia. RESULTADOS: La demanda del MDF se estabilizó en 6% de todas las nuevas usuarias de planificación familiar. La mayoría de ellas no estaba utilizando otro método de anticoncepción en el momento de comenzar a usar este método. Cerca de 89% de las mujeres que habían empezado a usar el MDF al menos 6 meses antes de la entrevista, todavía lo estaban usando 6 meses después. Se calculó que la tasa de embarazo con un uso típico del método durante 12 meses fue alrededor de 10,0 por 100 años-mujer. CONCLUSIONES: La adición del MDF a las opciones de métodos anticonceptivos propuestos por un programa puede aumentar la cobertura, incluso en entornos que ya cuentan con una alta tasa de prevalencia de anticoncepción. La mayoría de las mujeres que eligieron el MDF no había usado antes otro método moderno de planificación familiar. La continuación de su uso es comparable con la continuación de otros métodos modernos que dependen del usuario. La eficacia del MDF, cuando se ofrece en un contexto de prestación de servicios regulares es comparable con los resultados que se obtuvieron en el estudio de eficacia.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To determine what contribution the Standard Days Method® (SDM) makes to the contraceptive mix offered by regular health services in areas of Peru where contraceptive prevalence rates (CPR) are already high. METHODS: SDM was added to the family planning methods offered by the Ministry of Health in two provinces in Peru in September 2002. Retrospective interviews were conducted in March-June 2004 with 1 200 women who had chosen SDM as their contraceptive method and had used it for 2-20 months. Data were also obtained from the databases of the participating health services. The evaluation covered SDM demand, whether or not clients were switching to SDM from other modern methods, and SDM continuation and effectiveness. RESULTS: Demand for SDM stabilized at 6% of all new family planning users. Most users had not been using any reliable contraception at the time they started using SDM. About 89% of those who began using SDM at least 6 months before the interview were still using it at 6 months. The 12-month typical use pregnancy rate was estimated to be around 10.0 per 100 women years. CONCLUSIONS: Adding SDM to a program's existing contraceptive method mix can increase coverage even in an already high-CPR setting. Most women who choose SDM do not switch from any other modern family planning method. Continuation compares well with other modern user-directed methods. SDM effectiveness, when offered in regular service delivery circumstances, compares well to efficacy trial findings.
  • Implementation of a standardized HIV patient monitoring system in Guyana Articles

    Halpern, Mina; Lachmansingh, Bendita; Minior, Thomas; Hasbrouck, La Mar; Persaud, Nicholas; Foo, Astrid

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Describir el proceso utilizado con el objeto de poner en práctica un sistema nacional integral, estandarizado y confiable de recopilación de datos sobre la atención y el tratamiento de la infección por el VIH en Guyana; suministrar ejemplos de los datos que se obtuvieron mediante el programa durante la ejecución; y subrayar las ventajas de la vigilancia para los programas nacionales. MÉTODOS: En el 2007, el Ministerio de Salud de Guyana y otros actores claves adaptaron al contexto de Guyana las directrices básicas de la Organización Mundial de la Salud sobre el seguimiento de los pacientes con VIH que reciben atención y tratamiento antirretrovírico; la adaptación implicó modificaciones en el expediente clínico, el registro de los pacientes, los informes transversales y los informes de cohortes. Después de una capacitación inicial y la retroalimentación por parte del personal médico, se finalizó un sistema nacional de seguimiento de los pacientes, que se puso a prueba y se puso en marcha en todos los centros de atención y tratamiento. Posteriormente, se realizaron visitas mensuales de supervisión y apoyo a los centros, con el fin de examinar la recopilación de los datos y validar los informes. RESULTADOS: La ejecución del programa de vigilancia de los pacientes permitió el análisis de los datos de las cohortes de pacientes en tratamiento antirretrovírico. Después de 12 meses, se encontró que 79% de una cohorte nacional combinada de los 50 pacientes que comenzaron tratamiento antirretrovírico en junio del 2007 estaban vivos y recibían tratamiento con antirretrovíricos de primera línea. Después de seis años, 58% de la primera cohorte de pacientes tratados con antirretrovíricos en el país (abril del 2002) estaban vivos, continuaban el tratamiento y solo dos pacientes (8%) recibían medicamentos de segunda línea. CONCLUSIONES: La ejecución de un programa nacional de supervisión de los pacientes con recopilación y notificación estandarizada de los datos en múltiples centros clínicos suministró en último término información importante y confiable sobre la utilización de los servicios, el desenlace clínico de los pacientes y las tasas de supervivencia con el tratamiento. Estos datos se usan a escala nacional con el fin de vigilar la eficacia del programa de atención y tratamiento de la infección por el VIH. La ejecución eficaz del programa exige la participación temprana de todos los actores claves comprometidos y un equipo de recursos humanos dedicado a velar por la sostenibilidad del sistema.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To describe the process used to implement a comprehensive, standardized, and reliable national system for data collection for HIV care and treatment in Guyana; to provide examples of the program-level data resulting from implementation; and to highlight the monitoring benefits for national programs. METHODS: In 2007, Guyana's Ministry of Health and other key stakeholders adapted the World Health Organization's generic HIV care and antiretroviral therapy (ART) patient monitoring guidelines to fit the Guyana context, which included modifying the patient chart, patient registers, and cross-sectional and cohort reports. Following initial training and feedback from clinical staff, a national patient monitoring system (PMS) was finalized, piloted, and implemented at all care and treatment sites. Thereafter, sites received monthly supportive supervisory visits to review data collection and validate reports. RESULTS: Implementation of the PMS enabled analysis of cohort data for patients on ART. After 12 months, 79% of a combined national cohort of all 50 patients who started ART in June 2007 were alive and on first-line ART regimens. After six years, 58% of the first (April 2002) cohort of ART patients in the country were alive and on ART, with only two (8%) patients on second-line regimens. CONCLUSIONS: Implementation of a national PMS for standardized data collection and reporting across multiple clinical sites ultimately provided important and reliable information on utilization of services, patient outcomes, and survival rates on treatment. These data are used at the national level to monitor the efficacy of the HIV care and treatment program. Successful implementation requires early inclusion of all committed stakeholders and a dedicated human resource team to ensure sustainability of the system.
  • Invasive pneumococcal diseases among hospitalized children in Lima, Peru Articles

    Ochoa, Theresa J.; Egoavil, Martha; Castillo, María E.; Reyes, Isabel; Chaparro, Eduardo; Silva, Wilda; Campos, Francisco; Sáenz, Andrés

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Determinar la epidemiología de la enfermedad neumocócica invasora y la sensibilidad a los antibióticos y la distribución de los serotipos de S. pneumoniae en pacientes pediátricos en Lima, Perú. MÉTODOS: Estudio multicéntrico de vigilancia pasiva durante dos años, entre mayo del 2006 y abril del 2008, en 11 hospitales públicos y 5 consultorios privados de Lima, en pacientes menores de 16 años con cultivos de sitios estériles positivos para S. pneumoniae. Se determinó la sensibilidad a los antibióticos mediante Etest® (AB Biodisk, Solna, Suiza). Se serotipificaron las cepas mediante la reacción de Quellung. RESULTADOS: En total, se estudiaron 101 episodios de enfermedad neumocócica invasora, 68,3% de ellos en niños menores de 24 meses, con los siguientes diagnósticos: neumonía (47,5%), meningitis (38,6%) y septicemia (7,9%). La tasa de letalidad general fue de 22,0% y la tasa de letalidad por meningitis de 32,4%. Si bien 80,0% de los casos mortales ocurrió en menores de 24 meses, solo 50,7% de los casos no mortales (P < 0,05) ocurrió en este grupo de edad. Las tasas de resistencia fueron elevadas para trimetoprima-sulfametoxazol (76,2%), eritromicina (24,8%) y penicilina (22,8%). Los serotipos más comunes, 14, 6B, 19F, 23F y 5, representaron 69,7% de todas las cepas, y 87,0% de las cepas no sensibles a la penicilina. CONCLUSIONES: La enfermedad neumocócica invasora en niños hospitalizados en Lima se asocia con altos niveles de resistencia a los antimicrobianos y una tasa de letalidad elevada, especialmente en niños pequeños. Estos datos iniciales serán útiles para evaluar los efectos de la introducción de las vacunas.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To determine the epidemiology of invasive pneumococcal disease (IPD) and the antibiotic susceptibility and serotype distribution of S. pneumoniae in pediatric patients in Lima, Peru. METHODS: A 2-year, multicenter, passive surveillance study conducted from May 2006- April 2008 in 11 public hospitals and five private laboratories in Lima, Peru, in patients less than 16 years of age with sterile site cultures yielding S. pneumoniae. Antibiotic susceptibility was performed by Etest® (AB Biodisk, Solna, Switzerland). Strains were serotyped by the Quellung reaction. RESULTS: In all, 101 IPD episodes were studied, 68.3% of which were among children less than 24 months of age. Diagnoses were: pneumonia (47.5%), meningitis (38.6%), and sepsis (7.9%). The overall case fatality rate was 22.0%; case fatality rate in meningitis was 32.4%. While 80.0% of fatal cases were in those less than 24 months of age, only 50.7% of non-fatal cases (P < 0.05) were in this age group. Resistance rates were high for trimethoprim/ sulfamethoxazole (76.2%), erythromycin (24.8%), and penicillin (22.8%). The most common serotypes were 14, 6B, 19F, 23F, and 5, which accounted for 69.7% of all strains and 87.0% of penicillin non-susceptible strains. CONCLUSIONS: IPD in hospitalized children in Lima is associated with high antimicrobial resistance levels and elevated case fatality rate, especially in young children. This baseline data will be useful for evaluating the effects of vaccine introduction.
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org