• Physical and sexual violence, mental health indicators, and treatment seeking among street-based population groups in Tegucigalpa, Honduras Original Research Articles

    Rio Navarro, Javier; Cohen, Julien; Rocillo Arechaga, Eva; Zuniga, Edgardo

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Establecer la prevalencia de la exposición a la violencia física y sexual, los síntomas relacionados con la salud mental, y las conductas de búsqueda de tratamiento médico en tres grupos de subpoblaciones en situación de calle en Tegucigalpa, Honduras, y evaluar la asociación entre el grupo sociodemográfico, los indicadores de salud mental y la exposición a la violencia. MÉTODOS: A fines del 2010 en Tegucigalpa se llevó a cabo una encuesta transversal, de carácter anónimo, en adolescentes, adultos y trabajadores del sexo en situación de calle, seleccionados aleatoriamente. La organización Médicos sin Fronteras (MSF) elaboró mapas de los lugares donde se reunía la población del estudio. Se obtuvieron muestras probabilísticas estratificadas de todos los grupos, empleando un muestreo aleatorizado bietápico. Personal capacitado de MSF administró cuestionarios estandarizados de manera presencial en el lugar. RESULTADOS: La exposición a violencia física grave en el año anterior, según lo notificado por los propios entrevistados, fue de 20,9% en los adolescentes, de 28,8% en los adultos y de 30,6% en los trabajadores del sexo. Después del acto de violencia física autodefinido como el más grave, buscaron tratamiento médico 50,0% de los adolescentes, 81,4% de los adultos y 70,6% de los trabajadores del sexo; su exposición a violencia sexual grave fue de 8,6%, 28,8% y 59,2%, respectivamente. Después de la exposición al acto de violencia sexual autodefinido como el más grave, buscaron tratamiento 14,3% de los adolescentes, 31,9% de los adultos y 29,1% de los trabajadores del sexo. Los síntomas comunes relacionados con la salud mental y el abuso de drogas fueron sumamente prevalentes y se asociaron estrechamente con la exposición a la violencia física (razón de posibilidades 4,5, P < 0,0001) y sexual (razón de posibilidades 3,7, P = 0,0001). CONCLUSIONES: La exposición a la violencia física y sexual alcanzó niveles extremos en las subpoblaciones en situación de calle. Las conductas de búsqueda de tratamiento, en particular después de un episodio de violencia sexual grave, fueron limitadas. La asociación de síntomas relacionados con la salud mental y el consumo de drogas con la exposición a la violencia podría ocasionar una mayor victimización. Se requieren tratamientos médicos y psicológicos enfocados a estos grupos, que podrían ayudar a reducir su vulnerabilidad.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To establish the prevalence of exposure to physical and sexual violence, mental health symptoms, and medical treatment-seeking behavior among three street-based subpopulation groups in Tegucigalpa, Honduras, and to assess the association between sociodemographic group, mental health indicators, and exposure to violence. METHODS: An anonymous, cross-sectional survey among randomly selected street-based adolescents, adults, and commercial sex workers (CSWs) was undertaken at the end of 2010 in Tegucigalpa. Médecins Sans Frontières (MSF) mapped places where the study population gathers. Stratified probability samples were drawn for all groups, using two-stage random sampling. Trained MSF staff administered on-site standardized face-to-face questionnaires. RESULTS: Self-reported exposure to severe physical violence in the previous year was 20.9% among street-based adolescents, 28.8% among adults, and 30.6% among CSWs. For the physical violence event self-defined as most severe, 50.0% of the adolescents, 81.4% of the adults, and 70.6% of the CSWs sought medical treatment. Their exposure to severe sexual violence was 8.6%, 28.8%, and 59.2%, respectively. After exposure to the self-defined most severe sexual violence event, 14.3% of adolescents, 31.9% of adults, and 29.1% of CSWs sought treatment. Common mental health and substance abuse symptoms were highly prevalent and strongly associated with exposure to physical (odds ratio 4.5, P < 0.0001) and sexual (odds ratio 3.7, P = 0.0001) violence. CONCLUSIONS: Exposure to physical and sexual violence reached extreme levels among street-based subpopulations. Treatment-seeking behavior, particularly after severe sexual violence, was limited. The association of mental health and substance abuse symptoms with exposure to violence could lead to further victimization. Medical and psychological treatments targeting these groups are needed and could help decrease their vulnerability.
  • Mexico's northern border conflict: collateral damage to health and human rights of vulnerable groups Original Research Articles

    Beletsky, Leo; Martinez, Gustavo; Gaines, Tommi; Nguyen, Lucie; Lozada, Remedios; Rangel, Gudelia; Vera, Alicia; McCauley, Heather L.; Sorensen, Andrea; Strathdee, Steffanie A.

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Comparar las distribuciones de las violaciones a los derechos humanos y el riesgo de enfermedades; yuxtaponer los patrones obtenidos con las variables demográficas y estructurales del entorno, y formular las implicaciones de llevar a cabo intervenciones estructurales. MÉTODOS: Se entrevistaron trabajadoras del sexo que consumían drogas inyectables en Tijuana y Ciudad Juárez, México. Entre octubre del 2008 y octubre del 2009 se llevaron a cabo entrevistas estructuradas y pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS). Se compararon entre las dos ciudades las frecuencias de factores individuales y ambientales, como el abuso policial, el riesgo de infección por el VIH y las conductas protectoras, usando regresión logística de una sola variable. RESULTADOS: De 624 mujeres, casi la mitad comunicaron la confiscación de jeringas por la policía a pesar de que es legal poseerlas; 55,6% informaron extorsión (en los últimos 6 meses), con proporciones significativamente mayores en Ciudad Juárez (P < 0,001). Los informes de solicitación reciente de favores sexuales (28,5% en Tijuana, 36,5% en Ciudad Juárez, P = 0,04) y de abuso sexual (15,7% en Tijuana, 18,3% en Ciudad Juárez) por la policía fueron comunes. La prevalencia de ITS fue significativamente menor en Tijuana que en Ciudad Juárez (64,2% y 83,4%, P < 0,001), en forma análoga a la menor prevalencia de conductas sexuales de riesgo en la primera ciudad. Las mujeres entrevistadas en Ciudad Juárez informaron una mediana del número de clientes mensual significativamente mayor (6,8 frente a 1,5, P < 0,001) y una mediana del pago por acto sexual menor (US$ 10 frente a US$ 20, P < 0,001) en el último mes. En el último año, las mujeres entrevistadas percibieron un mayor aumento del despliegue de seguridad, especialmente la presencia del ejército, en Ciudad Juárez que en Tijuana (72,1% frente a 59,2%, P = 0,001). CONCLUSIONES: Los daños colaterales derivados de las prácticas policiales en el contexto del conflicto de narcotráfico de México pueden afectar a la salud pública en la región de la frontera norte de México. Los oficiales itinerantes pueden facilitar la propagación de enfermedades más allá de la región. Se analiza la urgencia para establecer intervenciones estructurales.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To compare distributions of human rights violations and disease risk; to juxtapose these patterns against demographic and structural environmental variables, and to formulate implications for structural interventions. METHODS: Female sex workers who inject drugs were surveyed in Tijuana and Ciudad Juarez, Mexico. Structured interviews and testing for sexually transmitted infections (STIs) were conducted (October 2008 to October 2009). Frequencies of individual and environmental factors, including police abuse, risk of HIV infection, and protective behaviors, were compared between sites using univariate logistic regression. RESULTS: Of 624 women, almost half reported police syringe confiscation despite syringes being legal; 55.6% reported extortion (past 6 months), with significantly higher proportions in Ciudad Juarez (P < 0.001). Reports of recent solicitation of sexual favors (28.5% in Tijuana, 36.5% in Ciudad Juarez, P = 0.04) and sexual abuse (15.7% in Tijuana, 18.3% in Ciudad Juarez) by police were commonplace. Prevalence of STIs was significantly lower in Tijuana than in Ciudad Juarez (64.2% and 83.4%, P < 0.001), paralleling the lower prevalence of sexual risk behaviors there. Ciudad Juarez respondents reported significantly higher median number of monthly clients (6.8 versus 1.5, P < 0.001) and lower median pay per sex act (US$ 10 versus US$ 20, P < 0.001) (in the past month). Relative to Tijuana, security deployment, especially the army's presence, was perceived to have increased more in Ciudad Juarez in the past year (72.1% versus 59.2%, P = 0.001). CONCLUSIONS: Collateral damage from police practices in the context of Mexico's drug conflict may affect public health in the Northern Border Region. Itinerant officers may facilitate disease spread beyond the region. The urgency for mounting structural interventions is discussed.
  • Children's mental health and collective violence: a binational study on the United States-Mexico border Original Research Articles

    Leiner, Marie; Puertas, Hector; Caratachea, Raúl; Avila, Carmen; Atluru, Aparna; Briones, David; Vargas, Cecilia de

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Investigar los efectos del riesgo de pobreza y la exposición a la violencia colectiva atribuida al crimen organizado sobre la salud mental de los niños que viven en la frontera entre México y los Estados Unidos. MÉTODOS: En este estudio transversal seriado se midieron los efectos del riesgo mediante la comparación de las puntuaciones de problemas psicosociales y conductuales en los niños y adolescentes que viven en la frontera entre México y los Estados Unidos en el 2007 y el 2010. Se seleccionó aleatoriamente a pacientes que viven en la pobreza que habían respondido en una oportunidad anterior el Cuestionario de Comportamiento Infantil basado en Pictogramas (P+CBCL) en español a partir de consultorios en El Paso, Texas, Estados Unidos (grupo afectado solamente por la pobreza), y Ciudad Juárez, Chihuahua, México (grupo afectado por la pobreza y la violencia). Se incluyeron solamente niños de origen hispano (estadounidenses de origen mexicano o mexicanos) que vivían en la pobreza, que consultaron por motivos que no eran urgencias y que no presentaban antecedentes de enfermedades neurológicas, mentales o potencialmente mortales, ni discapacidad. RESULTADOS: La exposición a la violencia colectiva y la pobreza parecieron tener un efecto aditivo sobre la salud mental de los niños. Los niños expuestos tanto a la pobreza como a la violencia colectiva tuvieron puntuaciones mayores de problemas conductuales y psicosociales según las mediciones del P+CBCL que aquellos expuestos solamente a la pobreza. CONCLUSIONES: Es importante considerar que los niños y los adolescentes expuestos a la violencia colectiva y la pobreza también tienen menos oportunidades de recibir tratamiento. Los problemas de salud mental no tratados son factores predictivos de la violencia, los comportamientos antisociales y la delincuencia y afectan a las familias, a las comunidades y a los individuos. Es crucial abordar el tema de la salud mental de los niños en la región de la frontera a fin de contrarrestar los efectos devastadores que esta situación ocasionará a corto plazo y en el futuro cercano.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To investigate the risk effects of poverty and exposure to collective violence attributed to organized crime on the mental health of children living on the United States-Mexico border. METHODS: A repeated, cross-sectional study measured risk effects by comparing scores of psychosocial and behavioral problems among children and adolescents living on the border in the United States or Mexico in 2007 and 2010. Patients living in poverty who responded once to the Pictorial Child Behavior Checklist (P+CBCL) in Spanish were randomly selected from clinics in El Paso, Texas, United States (poverty alone group), and Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico (poverty plus violence group). Only children of Hispanic origin (Mexican-American or Mexican) living below the poverty level and presenting at the clinic for nonemergency visits with no history of diagnosed mental, neurological, or life-threatening disease or disability were included. RESULTS: Exposure to collective violence and poverty seemed to have an additive effect on children's mental health. Children exposed to both poverty and collective violence had higher problem scores, as measured by the P+CBCL, than those exposed to poverty alone. CONCLUSIONS: It is important to consider that children and adolescents exposed to collective violence and poverty also have fewer chances to receive treatment. Untreated mental health problems predict violence, antisocial behaviors, and delinquency and affect families, communities, and individuals. It is crucial to address the mental health of children on the border to counteract the devastating effects this setting will have in the short term and the near future.
  • Current depression among women in California according to residence in the California-Mexico border region Original Research Articles

    Ryan-Ibarra, Suzanne; Epstein, Joan Faith; Induni, Marta; Wright, Michael A.

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Calcular la prevalencia de la depresión actual; examinar la relación entre la depresión actual y la inmigración, el estado de salud, el acceso a la atención de la salud y las conductas relacionadas con la salud; y evaluar las diferencias en la región fronteriza entre California (condados Imperial y San Diego) y México en las mujeres. MÉTODOS: Se empleó una muestra transversal y representativa de mujeres adultas de la Encuesta de Salud de la Mujer de California (n = 13 454), una encuesta telefónica estatal, para examinar la prevalencia de depresión actual y los factores predictivos de depresión tanto en California como según el lugar de residencia en la región fronteriza. La depresión se evaluó mediante el Cuestionario de Salud del Paciente-8. RESULTADOS: La prevalencia de depresión actual en las mujeres en California fue 12,0%, y fue semejante en las regiones fronteriza (13,0%) y no fronteriza (11,9%) del estado. Las probabilidades de presentar depresión actual fueron menores en las mujeres que habían inmigrado recientemente (< 5 años o de 5 a < 10 años en los Estados Unidos) que en aquellas nacidas en los Estados Unidos y en las mujeres inmigrantes que habían vivido en los Estados Unidos de 10 a < 15 años o más (P < 0,05). Las razones de posibilidades para la depresión actual y el estado de salud, el acceso a la atención de la salud y el consumo excesivo de alcohol fueron más elevadas en la región fronteriza que en otras regiones del estado. CONCLUSIONES: Se observaron prevalencias similares de depresión actual entre las mujeres que viven en la región fronteriza de California y aquellas que viven en otras regiones del estado, pero la relación entre la depresión y el estado de salud, el acceso a la atención de la salud y el consumo excesivo de alcohol varió según el lugar de residencia de la región fronteriza. Idealmente, la vigilancia futura de la depresión y sus factores predictivos a lo largo de la frontera entre México y California será llevada a cabo de manera bilateral entre los dos países a fin de comunicar las intervenciones y el seguimiento dentro de los objetivos del Programa Frontera Saludable.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To estimate the prevalence of current depression; examine the relationship between current depression and immigration, health status, health care access, and health behaviors; and assess differences by California-Mexico border region (Imperial and San Diego Counties) among women in California. METHODS: Using a cross-sectional, representative sample of adult women from the California Women's Health Survey (n = 13 454), a statewide telephone survey, prevalence of current depression and predictors of depression were examined in California and according to border region residence. Depression was assessed with the eight-item Patient Health Questionnaire. RESULTS: The prevalence of current depression for women in California was 12.0%. It was similar in the border (13.0%) and the nonborder (11.9%) regions. Odds of current depression in women were lower among recent immigrants (< 5 years or 5 to < 10 years in the United States) than in women born in the United States and in immigrants who had been living in the United States for 10 to < 15 years or longer (P < 0.05). Odds ratios for current depression and health status, health care access, and binge drinking were larger in the border region than outside the border region. CONCLUSIONS: Similar prevalences of current depression were observed among those who live in the border region of California and in those who do not, but the relationship between depression and health status, health care access, and binge drinking varied by border region residence. Ideally, future surveillance of depression and its predictors along the Mexico-California border will be conducted binationally to inform interventions and tracking such as the Healthy Border Program's objectives.
  • Injuries sustained after falls from bridges across the United States-Mexico border at El Paso Original Research Articles

    McLean, Susan F.; Tyroch, Alan H.

    Abstract in Spanish:

    OBJETIVO: Comparar la información demográfica y las motivaciones relacionadas con las caídas desde puentes que atraviesan la frontera entre México y los Estados Unidos en el condado de El Paso, Texas; analizar las lesiones y los patrones de lesiones que avalan la intencionalidad; y proporcionar recomendaciones terapéuticas. MÉTODOS: Se llevó a cabo un examen retrospectivo observacional de las internaciones en un centro traumatológico debidas a caídas desde puentes que tuvieron lugar entre 1995 y el 2009. Los métodos estadísticos usados fueron la prueba de ji al cuadrado, la prueba T de comparación de medias, correlaciones de una sola variable y el análisis de regresión. RESULTADOS: De los 97 pacientes evaluados, 81,4% cayeron desde puentes ubicados en la frontera México-Estados Unidos, incluido un paciente que cayó desde un puente ferroviario; 74,7% de las personas que cayeron desde puentes fronterizos tenían un domicilio no residente, en comparación con 22,2% en las personas que cayeron desde puentes ubicados en el interior de los Estados Unidos. Las caídas desde los puentes fronterizos estaban asociadas con más motivaciones relacionadas con la inmigración y con menos intentos de suicidio. Las lesiones afectaban las extremidades inferiores en 76 pacientes (78,4%) y la columna vertebral toracolumbar en 27 (27,8%); 16 pacientes con fractura de la columna toracolumbar (59,3%) también presentaban lesión de las extremidades inferiores. La duración media de la hospitalización fue 7,2 días. La puntuación media de gravedad de la lesión fue 8,45 (rango 1 a 43). Una mayor edad, una puntuación alta en la escala de gravedad de la lesión y la fractura pelviana aumentaron la duración de la hospitalización. CONCLUSIONES: Los pacientes cayeron durante un intento de emigración o inmigración relacionado con la residencia y otros factores motivadores. En 59,3% de los pacientes con lesión de la columna vertebral toracolumbar esta coexistía con lesión de las extremidades inferiores; al evaluar a pacientes con lesiones por caídas desde puentes se recomienda efectuar estudios de imágenes de la columna vertebral toracolumbar. Las estrategias de prevención propuestas comprenden la colocación de señales en los puentes y la instalación de redes de seguridad.

    Abstract in English:

    OBJECTIVE: To compare demographics and motivations for falls from bridges at the United States-Mexico border and in El Paso County, Texas, and to analyze injuries and injury patterns to support intentionality and to provide treatment recommendations. METHODS: A retrospective observational review was conducted of hospital admissions to a trauma center after falls from bridges from 1995 to 2009. Statistical methods used were chi-square testing, T-test for means comparison, univariate correlations, and regression analysis. RESULTS: Of the 97 evaluated patients, 81.4% fell from U.S.-Mexico border bridges, including one patient who fell from a railway bridge; 74.7% of those falling from border bridges had a non-U.S. address, contrasting with 22.2% of those who fell within the United States. Falls over the border were associated with more immigration-related motivations and fewer suicide attempts. Injuries included lower extremities in 76 (78.4%) and thoracolumbar spine in 27 (27.8%) patients; 16 patients with a thoracolumbar spine fracture (59.3%) also had a lower extremity injury. Mean hospital length of stay was 7.2 days. Mean injury severity score was 8.45 (range 1-43). Age, injury severity score, and pelvic fracture increased the hospital length of stay. CONCLUSIONS: Patients fell while emigrating-immigrating based on residence and motivating factors. A dyad of lower extremity and thoracolumbar spine injuries coincided in 59.3% of those with a thoracolumbar spine injury; thoracolumbar spine imaging of patients evaluated after falls from bridges is recommended. Proposed prevention strategies include posting signs on bridges and installing catch-net safety barriers.
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org